El derecho a un puesto de trabajo en la eurozona. Una propuesta estabilizadora
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Civitas (Thomson Reuters)
Materia
Pleno empleo Trabajo garantizado Estabilizador Arjona Sánchez, Miguel José Inflación Full employment Job Guarantee Stabiliser Eurozone inflation
Fecha
2020Referencia bibliográfica
Miguel J ARJONA SÁNCHEZ, “El derecho a un puesto de trabajo en la eurozona Una propuesta estabilizadora”; en: Peter HÄBERLE, Francisco BALAGUER CALLEJÓN, Ingo WOLFGANG SARLET, Carlos LUIZ STRAPPAZON, Augusto AGUILAR CALAHORRO (Coord); Derechos fundamentales, desarrollo y crisis del constitucionalismo multinivel, Civitas, 2020, p. 395-425.
Resumen
Como derecho que garantiza unas buenas condiciones de vida, el derecho al trabajo es clave para los trabajadores. En los países con alto nivel de empleo, se ha centrado en las condiciones de trabajo, pero en los países con alto nivel de desempleo se ha reconocido como el derecho a un puesto de trabajo. En EE.UU. con el New Deal y en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados aplicaron políticas de pleno empleo, hasta la formulación de la curva de Philips, a partir de la cual se consideró necesaria una determinada tasa de desempleo para evitar presiones inflacionistas. La crisis de este concepto y la concepción endógena del dinero, tras la desaparición del patrón oro, permite redefinir este derecho a través de programas públicos de empleo garantizado. Una política que en la eurozona debería ser afrontada desde el nivel europeo, debido a que la política monetaria está atribuida al Banco Central Europeo; además la falta de estabilizadores y otros déficits de la unión económica y monetaria podrían atribuirles a estos programas una situación de ancla para el control de los precios, contribuyendo a la estabilización de la economía. As a right that guarantees good living conditions, the right to work is key for workers. In countries with high employment, it has focused on working conditions, but in countries with high unemployment it has been recognised as the right to a job. In the USA with the New Deal and in Europe after the Second World War, states applied full employment policies, until the formulation of the Philips curve, from which a certain rate of unemployment was considered necessary to avoid inflationary pressures. The crisis of this concept and the endogenous conception of money, following the disappearance of the gold standard, allowed this right to be redefined through public programmes of guaranteed employment. A policy that in the Eurozone should be tackled from the European level, since monetary policy is attributed to the European Central Bank; moreover, the lack of stabilisers and other deficits of the economic and monetary union could attribute to these programmes an anchor situation for price control, contributing to the stabilisation of the economy.