Presentación. Industrias culturales y nuevos consumos culturales
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Materia
consumos culturales digitalización globalización capitalismo economía cultural consumption digitalization globalization capitalism economy
Fecha
2025-02Referencia bibliográfica
Gazeta de Antropología, 2025, 41 (1), artículo 00
Patrocinador
Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Jaén. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.Resumen
En el diseño original de este monográfico sobre la industria cultural y sus nuevos consumos se hizo hincapié en que los textos ofrecieran a la comunidad científica claves para el análisis de una contemporaneidad cultural cada vez más influida por el impacto de la digitalización, tanto en las nuevas generaciones como en las que le preceden. Éramos conscientes de que muchos de los mecanismos de ocio y cultura aún siguen sometidos a una superestructura de dominación capitalista, pero sabiendo, además, que en nuestros días ha alcanzado una versión vertebrada por las pantallas digitales, las apps, los likes y un consumo casi globalizado que puede consumirse apenas sin moverse del sofá de casa. De esta forma casi cualquier consumo cultural se ha universalizado y está al alcance de cualquier persona de cualquier rincón del planeta, siempre que tenga un terminal y acceso a internet. Para el conocimiento más profundo de estos hábitos es prioritario exponer no sólo cómo viene siendo su evolución, sino también hacia dónde apuntan en el futuro más próximo. El deporte, la gastronomía y salud, la asistencia a museos, al cine, el consumo de pornografía o de ciberjuegos, etc., todos han entrado a depender de una pantalla de móvil, Tablet u ordenador. Estos y algún otro son temas ampliamente tratados en los siete artículos que componen este monográfico. In the original conception of this monograph on the cultural industry and its evolving consumption patterns, emphasis was placed on ensuring that the texts offered the academic community analytical tools for understanding a cultural contemporaneity increasingly shaped by the impact of digitalization, affecting both new generations and those that preceded them. We acknowledged that many mechanisms of leisure and culture remain subject to a capitalist framework of domination, while also recognizing that, in the contemporary context, these mechanisms have assumed a form mediated by digital screens, applications, likes, and a nearly globalized model of consumption that can be accessed with minimal effort from the comfort of one’s home. In this sense, nearly all forms of cultural consumption have become universal, accessible to anyone, anywhere on the globe, provided they have a digital device and internet connectivity. For a more comprehensive understanding of these practices, it is essential not only to explore their evolution but also to identify the directions they are likely to take in the near future. Sports, gastronomy, health, museum visits, cinema, pornography consumption, and online gaming, among others, are now all mediated through mobile phones, tablets, or computer screens. These and other related themes are explored in detail in the seven articles comprising this monograph.