Mostrar el registro sencillo del ítem
Detección de biomarcadores en muestras de líquido cefalorraquídeo en pacientes con patologías infecciosas del sistema nervioso central usando ensayos de quimioluminiscencia
dc.contributor.advisor | Jiménez Valera, María Manuela | |
dc.contributor.author | García Cobo, Rafael | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Biología Fundamental y de Sistemas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-05T07:17:54Z | |
dc.date.available | 2025-03-05T07:17:54Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.date.submitted | 2024-12-16 | |
dc.identifier.citation | García Cobo, Rafael. Detección de biomarcadores en muestras de líquido cefalorraquídeo en pacientes con patologías infecciosas del sistema nervioso central usando ensayos de quimioluminiscencia. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/102851] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411957274 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/102851 | |
dc.description.abstract | Las patologías infecciosas del sistema nervioso central (SNC) pueden ser causadas por microorganismos de todo tipo como virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos. Cualquiera de ellos, puede provocar un cuadro de meningitis y/o encefalitis. Este tipo de neuropatías infecciosas pueden dejar secuelas en la mayoría de los pacientes que las sufren, sin olvidar el alto índice de mortalidad y morbilidad que generan si estas no son detectadas a tiempo y se administra el tratamiento adecuado. Estas neuropatías deben ser abordadas mediante un diagnóstico diferencial, puesto que no existe una técnica diagnóstica definitiva que permita establecer la etiología de la infección. Una de las metodologías que puede ser usada consiste en la detección de anticuerpos en el espacio intratecal a través de la quimioluminiscencia. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la utilidad de la técnica de quimioluminiscencia como herramienta en el diagnóstico de patologías infecciosas del sistema nervioso central. Adicionalmente, se investigó si el desarrollo de un software de diagnóstico podría reducir el tiempo necesario para emitir un diagnóstico y disminuir la tasa de errores asociados a los procedimientos manuales en comparación con los automatizados. Para este trabajo se llevó a cabo un estudio retrospectivo con muestras de suero y LCR (líquido cefalorraquídeo) obtenidas de 140 pacientes procedentes del Instituto de Medicina del Laboratorio del Centro Médico del Noroeste en Frankfurt (Alemania). Estos pacientes fueron ingresados en el hospital por presentar síntomas compatibles con una patología del SNC y a los que se les había sometido a una punción lumbar. Los pacientes incluían hombres de entre 19 y 95 años (mediana: 60 años) y mujeres de entre 19 y 89 años (mediana: 54 años). Las muestras de LCR y suero se analizaron en paralelo y se usaron las fórmulas de Reiber para determinar si había producción de anticuerpos a nivel intratecal. Para este estudio, se utilizaron muestras de pacientes con hallazgos normales en el LCR (n = 50), pacientes con reactividad positiva de inmunoglobulina IgG frente a varicela en suero y LCR y sospecha de infección en el SNC (n = 30) y pacientes con reactividad positiva de IgG frente a sarampión en suero y LCR y sospecha de infección del SNC (n = 60). Estas muestras fueron ensayadas tanto por la técnica de ELISA como por el método de quimioluminiscencia, evaluando tanto la sensibilidad y especificidad generada por el kit de quimioluminiscencia como su correlación y potencia estadística frente a otros kits disponibles en el mercado. Para las tres marcas comerciales evaluadas, el p valor fue < 0,05 lo que indicaba que los resultados obtenidos en cuanto a categorización de las muestras se refiere, eran similares. El grado de acuerdo entre el monotest de VirClia® y el método de ELISA de Virion Serion, fue evaluado en comparación con los resultados de la prueba de referencia (Enzygnost) utilizando el coeficiente kappa de Cohen (κ). Estos valores para el kit de VirClia® fueron de 0,84 para sarampión (error estándar = 0,052; intervalo de confianza del 95% [0,73–0,94]) y 0,79 para VZV (error estándar = 0,07; intervalo de confianza del 95% [0,64, 0,93]) frente a la prueba de Siemens. En cambio, para Virion Serion, los valores de κ fueron 0,07 para sarampión (error estándar = 0,06; intervalo de confianza del 95% [- 0,04, 0,20]) y 0,43 para VZV (error estándar = 0,11; intervalo de confianza del 95% [0,22, 0,64]). La correlación entre los valores de índice de anticuerpos (IA) se analizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r). Los valores de r para sarampión y VZV fueron 0,83 y 0,90 respectivamente para el kit de VirClia® y 0,77 y 0,61 para el kit de ELISA de Virion Serion. También se estudió un conjunto de 10 muestras de pacientes con esclerosis múltiple para evaluar si la técnica de quimioluminiscencia podía ser útil para el diagnóstico de esta neuropatía no infecciosa del SNC. Los resultados fueron muy alentadores y daban pie a futuros trabajos en el diagnóstico de esta patología. Los hallazgos obtenidos tras la consecución de este trabajo mostraron que la técnica de quimioluminiscencia puede automatizarse obteniendo unos resultados de precisión y exactitud equivalentes a cuando esta técnica se realiza manualmente. De la misma forma, se pudo adaptar esta técnica al ajuste matemático llevado a cabo por Reiber y sus colaboradores, pudiendo de esta forma, determinar si existía una producción intratecal de anticuerpos en pacientes con patologías infecciosas del SNC. Se incluyó además un algoritmo diagnóstico que permitía salvar una limitación en las fórmulas de Reiber cuando el paciente presentaba una disfunción de la barrera hematoencefálica, permitiendo así un diagnóstico adecuado. También se llevó a cabo el diseño y evaluación de un software el cual sería validado bajo el marco del nuevo reglamento (EU) 2017/746 (IVDR) y que facilitaría tanto el manejo como la emisión del diagnóstico final del paciente. Tras el trabajo llevado a cabo, se estableció que el índice de anticuerpos supone una herramienta muy útil para ayudar al diagnóstico de patologías infecciosas del SNC. También se demostró que la técnica de quimioluminiscencia presenta una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de este tipo de patologías, permitiendo discernir entre muestras positivas y negativas en pacientes con este tipo de complicaciones. Además de su contribución en el diagnóstico de patologías infecciosas del SNC, parece que la quimioluminiscencia se postula como una ayuda al diagnóstico de pacientes con neuropatías no infecciosas como la esclerosis múltiple. No obstante, estos resultados siempre deben ir acompañados de otras técnicas y datos clínicos que apoyen el diagnóstico final del paciente. Finalmente, también se observó que el uso de un software para el manejo de datos disminuyó el porcentaje de errores humanos además de facilitar el diagnóstico para el facultativo. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Detección de biomarcadores en muestras de líquido cefalorraquídeo en pacientes con patologías infecciosas del sistema nervioso central usando ensayos de quimioluminiscencia | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada