La Antigua Cofradía del Santo Crucifijo y del Patriarca Señor San José de Córdoba. Imagen y poder del gremio de alarifes y carpinteros
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
López-Guadalupe Muñoz, Miguel LuisDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Santo Crucifijo cofradía Córdoba
Fecha
2025Fecha lectura
2024-12-13Referencia bibliográfica
Jiménez Díaz, Juan Carlos. La Antigua Cofradía del Santo Crucifijo y del Patriarca Señor San José de Córdoba. Imagen y poder del gremio de alarifes y carpinteros. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/102547]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Los estudios sobre religiosidad popular, y más concretamente sobre hermandades
y cofradías, han cobrado un notable auge en los últimos años. La importancia de estas
instituciones radica en que vehiculan la vida social del lugar donde están enclavadas. La
ciudad de Córdoba participa también de este fuerte sentido religioso ya desde la baja Edad
Media. Un buen ejemplo de ello es la cofradía del Santo Crucifijo y Señor San José,
establecida en la collación de la Magdalena, sostenida por el potente gremio de albañiles
y carpinteros para quienes supone un elemento de claro ascenso social. Estos
profesionales toman la hermandad como imagen de poder del gremio dentro de los
colectivos existentes en la ciudad. El estudio de esta cofradía, que abarca del siglo XVI
al XIX, también resulta importante por las influencias sociales, económicas, urbanísticas,
culturales, artísticas y religiosas que ejerció sobre Córdoba. Apoyado sobre todo en
fuentes documentales primarias, relacionamos la historia de esta institución con la de la
propia ciudad de la que resulta dependiente. Además, estudiamos el núcleo urbano de la
Magdalena, la actual ermita de San José, las desconocidas Reglas de la corporación y las
relaciones que establece la cofradía con otras instituciones de la ciudad como el Concejo,
la Nobleza. Se trata, en definitiva de una cofradía que destaca de un modo singular dentro
del conjunto de las instituciones cordobesas y de la que hemos conseguido reconstruir su
devenir histórico.