Atención materno neonatal con enfoque ancestral
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/102401Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2025Referencia bibliográfica
Ríos-García L, Herrera-Molina A, Mera--Herrera V, León-Insuasty M, Alcaide-Guardado Y, Cambil-Martín J. Atención materno neonatal con enfoque ancestral. Medisur [revista en Internet]. 2024 [citado 2025 Jan 7]; 23(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/45308
Resumen
Fundamento: la atención materno neonatal con enfoque ancestral es una práctica que integra saberes y prácticas ancestrales. Objetivo: determinar los conocimientos en atención materno-neonatal de parteras(os). Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado de junio a diciembre de 2022, en el Distrito de Salud 06D04 Colta Guamote - Guano Penipe, Ecuador. La población la integraron 65 parteras(os) y la muestra 34 parteras(os). Se estudiaron variables sociodemográficas y otras relacionadas con los conocimientos sobre la atención a la embarazada, en el parto y al recién nacido. Resultados: el 74 % ha atendido entre 10 y 49 partos en el domicilio y en igual porcentaje manifestaron poseer kits para la atención a los partos. La gran mayoría recomienda a las embarazadas 4 o más controles, consideran el sangrado vaginal, dolor de cabeza, hinchazón de manos y pies y dolor intenso en el vientre como las principales manifestaciones que ponen en peligro el embarazo. El 82 % considera la posición de rodillas como la principal para la atención al parto y más de un tercio expresó que la placenta se siembra en la chacra. En cuanto a la atención al recién nacido con mayores porcentajes reconocieron: el corte del cordón umbilical, el contacto directo piel a piel y mantener el calor del recién nacido. En los signos de peligro para el recién nacido el 100 % señaló el no respirar y más del 70 % ejecuta el baño del recién nacido entre 1er y 5to día. Conclusiones: en las comunidades indígenas el papel de parteras(os) como cuidadores es esencial. Foundation: Maternal-neonatal care with an ancestral approach is a practice that integrates ancestral knowledge and practices. Objective: to determine the knowledge in maternal-neonatal care of midwives. Methods: descriptive and cross-sectional study from June to December 2022, in Health District 06D04 Colta Guamote - Guano Penipe, Ecuador. The population was made up of 65 midwives and the sample 34 midwives. Sociodemographic variables and others related to knowledge about care for pregnant women, childbirth and the newborn were studied. Results: 74 % have attended between 10 and 49 births at home and the same percentage reported having kits for childbirth care. The vast majority recommend that pregnant women have four or more check-ups, and consider vaginal bleeding, headache, swelling of hands and feet, and intense abdominal pain as the main symptoms that endanger pregnancy. 82% consider the kneeling position as the main position for childbirth care, and more than a third said that the placenta is planted in the field. Regarding newborn care, the highest percentages recognized: cutting the umbilical cord, direct skin-to-skin contact, and keeping the newborn warm. Among the danger signs for the newborn, 100% indicated not breathing, and more than 70% bathe the newborn between the 1st and 5th day. Conclusions: In indigenous communities, the role of midwives as caregivers is essential.