Memoria y género en la configuración de Atenas (ss. VII-VI a.C.): discursos y espacios
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Sierra Rodríguez, DavidEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesDate
2025Fecha lectura
2024-11-28Referencia bibliográfica
Sierra Rodríguez, David. Memoria y género en la configuración de Atenas (ss. VII-VI a.C.): discursos y espacios. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/102173]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
La presente tesis doctoral constituye un trabajo de mnemohistoria que se ocupa de los
cambios en los discursos y espacios de la memoria en la Atenas arcaica (ss. VII-VI a.C.)
desde una perspectiva de género, empleando un marco teórico posestructuralista y de la
historia cultural. Se busca comprender cómo la irrupción de la ciudadanía y el comienzo
de la reflexión política tuvieron que lidiar con comunidades de memoria diferentes y formas
de memoria heredadas, mediadas por la división de género, y que, a su vez, fueron
transformadas por el nuevo modelo de ciudad. El consenso político y ciudadano surgido
en época de Solón se sostuvo sobre una reforma del parentesco perjudicial para las mujeres,
y sobre una reflexión hacia el pasado que alteró las formas de recordar y olvidar. El
auge del sujeto político masculino en Atenas y de un régimen de género diferente hizo
que la polis se dotase de nuevas formas de representación del recuerdo y olvido que, en
múltiples aspectos, se volvieron más excluyentes.
La tesis se estructura en torno a dos partes diferenciadas, pero interdependientes,
la primera dedicada a los discursos de la palabra y la segunda a los espacios. Las nuevas
formas de memoria adoptaron una dimensión tanto discursiva como espacial, configurándose
ambas como un sistema de poder interrelacionado. Siguiendo esta premisa, se
ahonda en la división de género de la memoria griega arcaica, en los antagonismos de
género del nuevo consenso, en la remodelación de la autoctonía como mito de origen, y
cómo construye la diferencia de género, así como en los cambios en la memoria emocional
y en los comportamientos de hombres y mujeres respecto al recuerdo. En todo este
proceso, el auge de la polis provoca que los discursos se politicen y se vuelvan más excluyentes.
A su vez, se aborda la implantación de la memoria en los paisajes de la Acrópolis
y el asty. Se busca comprender cómo la comunidad ciudadana modifica los lugares
de memoria previos y crea otros nuevos. En los espacios se dan procesos de apropiación
de poderes feminizados ancestrales para beneficio de los varones ciudadanos, ahora dueños
de la polis. La comunidad también pone en marcha procesos de monumentalización
que interpretan la memoria espacial de manera particular, como una sucesión de fases
temporales que asigna su lugar a elementos feminizados, como la tierra o el oikos. Con
todo, las mujeres nunca dejarán de desplegar su agencia y maneras propias de creación
de memoria colectiva, especialmente mediante sus prácticas diarias en los paisajes de la
ciudad. Este trabajo busca, por tanto, identificar las tensiones en la construcción asimétrica
de la memoria de la ciudadanía ateniense desde una perspectiva de género, para
comprender cómo la polis se pensó a sí misma de forma diferenciada respecto a la memoria
femenina y feminizada, pero, a su vez, dependiente de ella.