Estudio de la función barrera y salud reproductiva en pacientes con Dermatitis Atópica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaFecha
2025Fecha lectura
2024-11-26Referencia bibliográfica
Rodríguez Pozo, Juan Ángel.Estudio de la función barrera y salud reproductiva en pacientes con Dermatitis Atópica. Granada: Universidad de Granada, 2024.[https://hdl.handle.net/10481/102165]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Introducción:
La dermatitis atópica (DA), una enfermedad inflamatoria crónica de la piel donde la disfunción
de la barrera epidérmica juega un papel primordial. Esta patología continúa siendo un desafío
significativo en el ámbito de la salud debido a su prevalencia creciente y el gran impacto que
tiene en la calidad de vida de los pacientes. A medida que la incidencia de esta patología
aumenta globalmente, surge una necesidad imperiosa de explorar y desarrollar tratamientos
más eficaces y con menos efectos secundarios. En este contexto, el dupilumab, un anticuerpo
monoclonal que inhibe específicamente las señales de las interleucinas 4 y 13, se presenta como
una herramienta terapéutica revolucionaria. Este fármaco ha demostrado ser efectivo en el
alivio de los síntomas y la gravedad de la enfermedad, pero se desconoce si también ofrece
beneficios en la restauración de la función barrera de la piel de estos pacientes o si cambios
precoces en parámetros de función barrera podrían actuar como predictores de respuesta al
tratamiento.
Además, la DA tiene un impacto significativo en aspectos poco explorados de la vida de los
pacientes, como la función sexual y los procesos reproductivos. Investigar estos aspectos menos
conocidos no solo es crucial para entender completamente la enfermedad, sino también para
abordar integralmente las necesidades de los pacientes con DA.
Por lo tanto, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Podría dupilumab mejorar la función
barrera de los pacientes con DA en comparación con otros tratamientos? ¿Podrían cambios
precoces en la función de la barrera epidérmica predecir la respuesta al fármaco? ¿Podría la DA
influir en la función sexual y los deseos reproductivos de los pacientes que la padecen?
Participantes y métodos:
El desarrollo de la presente Tesis Doctoral se dividió en tres etapas: 1) un estudio observacional
prospectivo para evaluar los cambios de la función barrera en pacientes con DA tratados con
dupilumab), 2) un estudio observacional prospectivos para determinar si cambios precoces en
la función barrera actúan como predictores de respuesta al fármaco y 3) un estudio
observacional transversal para evaluar el impacto de la DA en la función sexual y los deseos
reproductivos de las mujeres.
En la primera y segunda etapa se incluyeron a pacientes diagnosticados de DA atendidos en la
Unidad de Dermatitis Atópica del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de
las Nieves. Se recogieron datos sociodemográficos, de gravedad evaluada por el médico tales
como Eczema Area Severity Index (EASI), SCORing Atopic Dermatitis (SCORAD), Investigator
Global Assessment scale (IGA). Asimismo, también se registraron datos de gravedad reportados
por el paciente como Dermatology Life Quality Index (DLQI) y Numeric Rating Scale (NRS). La
función barrera se evaluó de manera objetiva con parámetros como la pérdida transepidermica
de agua: transepidermal wáter loss (TEWL), el pH, la temperatura, el índice de eritema, la
hidratación del estrato corneo: stratum corneum hydration (SCH) y la elasticidad.
En la tercera etapa se incluyeron a pacientes con DA reclutados a través de la Asociación
Española de Dermatitis Atópica. Se recogieron datos sociodemográficos, de gravedad de la
enfermedad: Patient-Oriented SCORing Atopic Dermatitis (PO-SCORAD), calidad de vida: DLQI,
Patient Oriented Eczema Measure (POEM), World Health Organization Quality of life (WHOQOL),
ansiedad y depresión: Hospital Anxiety and Depression Scale (HADD), disfunción sexual (NRS
para la disfunción sexual, Female Sexual Function Index-6 (FSFI-6)
Resultados
Estudio 1: Se incluyeron en el estudio 46 pacientes con DA de los cuales 10 estaban en
tratamiento con corticoides tópicos (TCS), 14 con ciclosporina y 22 con dupilumab. La proporción
de pacientes que alcanzó el EASI-50 en la semana 16 fue significativamente mayor en los
pacientes que recibieron dupilumab (81,8% frente a 28,6% frente a 40%, p = 0,004). En las
lesiones eccematosas, la TEWL disminuyó en los pacientes que recibieron dupilumab (31,02 vs
12,10 g-h-1-m-2, p < 0,001) y TCS (25,30 vs 14,88 g-h-1-m-2, p = 0,047). La proporción de
pacientes que alcanzaron TEWL-50 en la semana 16 fue mayor con dupilumab que con
ciclosporina o TCS. La temperatura sólo disminuyó en el grupo de dupilumab. La SCH aumentó
en las lesiones eccematosas y en la piel no afectada sólo en los pacientes con dupilumab.
Estudio 2: Se incluyeron en el estudio 32 pacientes con DA tratados con dupilumab, con una
edad media de 28,03 años (desviación estándar 10,65), siendo 20 (60,6%) mujeres. En total, 22
(66,7%) pacientes mantuvieron la respuesta a dupilumab durante el periodo de estudio y sólo
10 (33,3%) fracasaron al tratamiento. Tras 16 semanas de tratamiento, las puntuaciones clínicas
mejoraron en ambos grupos. Los pacientes con respuesta sostenida al tratamiento aumentaron
la SCH en la piel no afectada (34,25 unidades arbitrarias [UA] vs 44,90 UA, p = 0,001) y en las
lesiones eccematosas (20,71 UA vs 40,94 UA, P < 0,001) y disminuyeron la TEWL en las lesiones
eccematosas (28,22 g·h−1·m−2] vs 14,83 g·h−1·m−2, P = 0,002). Los pacientes con fracaso del
tratamiento no experimentaron cambios en la TEWL ni en la SCH. Además, la SCH tras 16
semanas de tratamiento también se relacionó con el fallo al tratamiento con dupulimab: piel no
afectada (odds ratio [OR] = 0,83; P = 0,018) y en lesiones eccematosas (OR = 0,86; P = 0,028).
Estudio 3: Se reclutaron 102 mujeres con DA. La puntuación DLQI media (18,47 ± 7,92) y la
puntuación WHOQOL media (42,98 ± 20,29) indicaban un impacto muy grande de la DA en la
calidad de vida del paciente. La HADD de 8,36 ± 4,56 y la HADA de 9,49 ± 4,19 mostraron un
aumento límite de la ansiedad y la depresión en los pacientes con EA. En cuanto a la función
sexual, el 68,6% de los participantes admitió que la EA afectaba a su vida sexual. La media de la
NRS fue de 5,23 ± 2,16 y la media del FSFI fue de 16,44 ± 8,99, lo que revela un deterioro de la
vida sexual.
Encontramos una asociación positiva entre puntuaciones más altas en NRS para disfunción
sexual y PO-SCORAD (r=0,269, p= 0,006), DLQI (r=0,0518, p<0,01), número de áreas afectadas
(r=0,257, p=0,009) y NRS para sueño (r=0,242, p=0,014). Además, la NRS para la disfunción
sexual también se asoció con WHOQOL (r=-0,344, p<0,001) y HAD (r=0,416, p<0,001). Las
mujeres con disfunción glútea (6,21 vs 4,63, p=0,007) y genital (6,59 vs 4,74, p= 0,004) mostraron
mayores valores en la NRS para disfunción sexual.
El 51% (52/102) de las mujeres pensaban que su DA podía influir en su deseo reproductivo. Se
observaron varias diferencias entre las mujeres en cuanto a si la DA podía influir en su deseo
reproductivo. La mayoría del grupo que creía que la DA no influía en el deseo gestacional ya
estaba casada. También se observó una alteración significativa del deseo gestacional en las
mujeres con enfermedad glútea.
Conclusiones:
Dupilumab se muestra superior sobre tratamientos tradicionales como la ciclosporina y los
corticoides tópicos en mejorar la función barrera de la piel en pacientes con DA. La TEWL y la
SCH podrían actuar como biomarcadores para monitorizar la respuesta al dupilumab en pacientes con DA. La DA afecta la función sexual, especialmente en mujeres con enfermedad
grave y lesiones en zonas sensibles, e influye negativamente en su deseo de tener hijos.