Anaphoric reference in L1 Spanish-L2 English: A corpus-based study of oral and written narratives
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Díaz Negrillo, AnaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Lenguas, Textos y ContextosFecha
2025Fecha lectura
2024-11-22Referencia bibliográfica
Espinola Rosillo, Mª Carmen. Anaphoric reference in L1 Spanish-L2 English: A corpus-based study of oral and written narratives. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/102024]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
This dissertation investigates possible mode of production effects on the occurrence of topic
continuity contexts and on Referring Expressions (RE) selection in this discourse configuration. A
corpus study was conducted a corpus-based study to establish the following: i) How does the
mode of production affect the selection of REs as zeros, overt pronouns and noun phrases (NP)
in the subject position?; ii) How does the mode of production affect the syntactic (i.e.,
coordination) and discourse factors constraining the selection of REs across proficiency groups?;
iii) How does the selection of REs occur developmentally in L2 English learners?
By looking at spoken and written performance across proficiency levels, this investigation
explores whether deficits persist (or not) in one of the two modes (or in both) in the narratives
under study. To this end, this study looks at third-person singular grammatical subjects across
different proficiency levels (from beginner to advanced learners) in L1 Spanish-L2 English, in
contrast with L1 English. The data are spoken and written narratives from the COREFL corpus
produced by the same participant and under the same task conditions. The analysis comprises
82 participants, 164 texts (82 spoken and 82 written texts, respectively) and 4.178 grammatical
subjects. For data analysis, a specific fine-grained tagset was designed and used on the XML
annotator UAM Corpus Tool (O’Donnell, 2009). Statistical analysis of the tagged data was
performed using the same tool.
The present corpus findings provide a comprehensive picture of the effects of the mode of
production on the selection of REs and provide important insights as to learner’s performance in
spoken and written performance. In particular, a highly marked effect of the mode of
production in L1 Spanish-L2 English was found, while no such effect was found in L1 English
performance. Overall, the results revealed that L1 English-L2 Spanish learners show greater and
more persistent deficits in spoken production, while those in written production tend to
disappear at advanced levels. In topic continuity coordination, the discourse configuration in
learners is comparable to that of native speakers. However, the spoken production by beginner
and intermediate learners still shows a higher amount of fuller REs than that by advanced and
native participants.
This study highlights the practical implications of considering the mode of production in RE
selection, revealing distinct patterns in spoken vs. written discourse for L1 Spanish-L2 English
learners and L1 English. The marked differences observed between L1 Spanish-L2 English and the control group of English native speakers in mode-specific performance emphasize the need
for further comparative studies across different language pairs. Esta tesis investiga los posibles efectos del modo en los contextos de continuidad temática y en
la selección de expresiones referenciales en esta configuración discursiva. Realizamos un estudio
basado en corpus para establecer lo siguiente: i) ¿Cómo afecta el modo de producción a la
selección de expresiones referenciales como ceros, pronombres explícitos y sintagmas
nominales (NP) en la posición de sujeto?; ii) ¿Cómo los factores sintácticos (es decir,
coordinación) y discursivos limitan la selección de ER en los distintos grupos de competencia?;
iii) ¿Cómo se desarrolla la selección de las expresiones referenciales en los aprendices de inglés
como L2?
Al examinar los textos orales y escritos oral y escrito en los diferentes niveles de competencia,
esta investigación explorará si los déficits persisten (o no) en uno de los dos modos (o en ambos)
en los textos analizados. Además, se analizan los sujetos gramaticales de tercera persona del
singular en diferentes niveles de competencia (desde principiantes hasta avanzados) en españolinglés
como L2, en contraste con el inglés como L1. Los datos son textos orales y escritos
extrídos del corpus COREFL producidos por el mismo participante y bajo las mismas condiciones
de tarea. Contamos con 82 participantes y 164 textos (82 orales y 82 escritos, respectivamente)
y analizamos 4178 sujetos gramaticales. Para el análisis de los datos, se diseñó y utilizó un
conjunto de etiquetas específico y detallado en el anotador XML UAM Corpus Tool (O'Donnell,
2009).
Crucialmente, nuestros resultados basados en el corpus mostraron la importancia de investigar
la selección de expresiones referenciales en el discurso oral y escrito. En particular, mostramos
que la literatura basada en corpus que compara ambos modos de producción es escasa, pero es
esencial abordar esto en esta tesis.
Además, nuestros resultados proporcionanuna imagen más completa de los efectos del modo
de producción en la selección de expresiones referenciales. Importante, partiendo de algunos
hallazgos del corpus; investigamos la cohesión referencial en L1 Spanish-L2 English vs. L1 English
y encontramos un efecto del modo de producción en los distintos grupos de aprendizes.Sin
embargo, no se encontró tal efecto en los hablantes nativos de inglés. En general, los resultados
revelaron que los tanto los aprendices como los nativos de inglés muestran un déficit en la
producción oral, mientras que en la producción escrita tienden a desaparecer en los niveles
avanzados. En la coordinación de la continuidad temática, la configuración del discurso es
comparable a la de los hablantes nativos en narrativas escritas y orales. Sin embargo, la
producción oral de los aprendices principiantes e intermedios aún muestra una mayor cantidad expresiones referenciales más explícitas en comparación con la producción oral de los
participantes avanzados y nativos.
Este estudio destaca las implicaciones prácticas de considerar el modo de producción en la
selección de expresiones referenciales, revelando patrones distintos en el discurso oral vs.
escrito para los los aprendices de inglés y los hablantes nativos de inglés.