Cambio en el paradigma del tratamiento de la inestabilidad disociativa crónica del carpo: de la reparación del ligamento escafosemilunar a la estabilización ósea
Metadata
Show full item recordAuthor
Cañadillas Rueda, RodrigoEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaDate
2025Fecha lectura
2024-11-21Referencia bibliográfica
Cañadillas Rueda, Rodrigo. Cambio en el paradigma del tratamiento de la inestabilidad disociativa crónica del carpo: de la reparación del ligamento escafosemilunar a la estabilización ósea. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/102021]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Introducción:
La causa más frecuente de inestabilidad del carpo corresponde a las lesiones del
ligamento escafosemilunar. Estas lesiones frecuentemente pasan desapercibidas
diagnosticándose en estadios avanzados, lo que favorece la progresión de la enfermedad
hasta el colapso degenerativo avanzado del carpo o muñeca SLAC. El tratamiento óptimo
de la inestabilidad escafosemilunar crónica cuando aún es posible la restauración de la
alineación carpiana y en ausencia de cambios degenerativos aún no se ha establecido. Se
han descrito numerosos procedimientos quirúrgicos, pero ninguno ha conseguido obtener
un resultado claramente satisfactorio. Las ligamentoplastias escafosemilunares aún están
lejos de ser la solución ideal.
Hipótesis:
La osteotomía en cuña en flexión-adicción suprametafisaria del radio distal mejora
la desalineación y evita la subluxación rotatoria del escafoides en un modelo cadavérico de
inestabilidad escafosemilunar disociativa estática.
Material y métodos:
Realizamos un estudio radiocinemático experimental a 15 especímenes
criopreservados en los que recreamos un modelo anatómico de inestabilidad escafolunar
mediante la división del ligamento interóseo escafolunar (SLIL) y de los estabilizadores
secundarios (ligamento radio-escafo-hueso grande, ligamentos del área escafo-trapeciotrapezoidal
y ligamentos extrínsecos dorsales del carpo) tomando radiografías al inicio,
después de la realización del modelo de inestabilidad y después de la osteotomía del radio distal. Obtuvimos proyecciones anteroposteriores para medir la longitud en milímetros del
escafoides y del intervalo escafosemilunar y proyecciones laterales estáticas y dinámicas
(bajo tracción tendinosa de 5 libras controlada por un dinamómetro digital aplicada
secuencialmente en los tendones extensor carpi ulnaris, extensor carpi radialis longus y
extensor carpi radialis brevis, flexor carpi ulnaris y flexor carpi radialis), para medir en grados
sexagesimales el ángulo escafosemilunar, el ángulo radiolunar y la inclinación palmar de la
superficie articular distal del radio, y para medir en milímetros la traslación del escafoides
dorsal por el método de círculos concéntricos. Para el análisis estadístico utilizamos el test
de Wilcoxon.
Resultados:
El intervalo escafosemilunar disminuyó significativamente después de la osteotomía
en todas las proyecciones anteroposteriores estáticas y en todas las proyecciones laterales
bajo tracción tendinosa. La traslación del dorsal del escafoides se redujo significativamente
en la proyección lateral estática en extensión y en la proyección lateral dinámica bajo una
tracción del tendón flexor carpi radialis. Los parámetros registrados en los especímenes
antes de realizar el modelo de inestabilidad y tras la realización de la osteotomía fueron muy
similares.
Conclusión:
La osteotomía flexión-adición de la metáfisis radial distal mejora los parámetros de
alineación del carpo en un modelo cadavérico de inestabilidad escafosemilunar estática,
alcanzando valores similares a los obtenidos antes de producirse la inestabilidad.