La sacralización del espacio urbano: los conventos, arquitectura e historia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Diputación Provincial de Málaga
Materia
historia urbana arquitectura eclesiástica Granada Edad Moderna
Fecha
2004Resumen
Análisis de la implantación de la Iglesia sobre una ciudad musulmana. La imagen sacralizada de la ciudad cristiana viene a ser el producto de la superposición de formas de implantación religiosa muy diferentes. Por un lado el clero secular, que se ha establecido como una tela de araña con la Catedral y el palacio Arzobispal en el centro. Por otro el clero regular, que se implanta como una suma de iniciativas aisladas que caen como gotas de aceite en el espacio urbano: primero se funda el convento, luego este se va engrandeciendo con la adquisición de fincas adyacentes y su ampliación o reconstrucción, mientras en paralelo su presencia irradia al entorno de diversas maneras. Un tercer bloque de iniciativas sacralizadoras lo constituirían las cofradías y hermandades, esta vez con carácter laico, pero en buena medida vinculadas a iglesias parroquiales o conventuales.
La competencia entre las órdenes religiosas y de éstas con las parroquias da lugar a una arquitectura religiosa mucho más monumental y volcada al exterior en la ciudad cristiana que la que podíamos encontrar en la Granada musulmana, cuyas mezquitas eran pequeñas, salvo la aljama, poco monumentales y sin una voluntad competitiva.