Las escenas marinas del zócalo de las pinturas murales de la habitación de las frutas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Editorial Universidad de Granada
Materia
Dibujos Dibujo Pinturas Carlos V Alhambra
Fecha
2021Referencia bibliográfica
Bru Serrano, M. y García Vico, A. (2021). Las escenas marinas del zócalo de las pinturas murales de la habitación de las frutas. En A. Jódar Miñarro y R. Martín Viadel (Eds.), “Pinturas murales de la habitación del emperador Carlos V en la Alhambra: una hipótesis visual” (pp. 542-551). Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-6828-2.
Resumen
Este capítulo de libro pertenece a la publicación derivada de una investigación artística interdisciplinar con la que elaboramos una hipótesis visual sobre cómo debieron ser las pinturas murales de las habitaciones privadas del emperador Carlos V en la Alhambra. Un proyecto liderado por la catedrática de Dibujo la Dra. Asunción Jódar Miñarro.
Entre 1535 y 1537, los pintores Julio de Aquiles y Alejandro Mayner (del taller de Rafael Sanzio) pintaron las paredes de las habitaciones privadas del emperador Carlos V en la Alhambra. Hemos partido de los escasos restos que se conservan actualmente en la segunda sala de ‘Las Frutas’ y se han tomado como referencia fundamental las pinturas de estos artistas en el ‘Peinador de la reina’ en la Alhambra. Además, ha sido necesario analizar las pinturas murales de otros artistas coetáneos en el palacio del Príncipe Andrea Doria en Génova y las habitaciones privadas de los papas en el Vaticano y en castillo de Sant’Angelo en Roma, de modo que se ha podido reconstruir la imagen que debió presentar la habitación.
Los resultados de investigación (el proyecto expositivo y el libro) presentan las cuatro paredes de la habitación a tamaño natural (2,5 x 3 x 9,5 metros). En la parte exterior se ha reproducido fotográficamente el estado actual de las paredes con una impresión sobre papel semitransparente, y en la parte interior, se ha recreado el esplendor de las pinturas originales usando el dibujo y la pintura digital, impreso también sobre papel semitransparente, sobre el que se han aplicado posteriormente amplios retoques a mano alzada con lápices de color, tempera y acuarela. La transparencia de las dos superficies de papel permite apreciar las concordancias entre los restos pictóricos que se conservan y la hipótesis visual que reconstruye la imagen original.
Además, la exposición muestra apuntes, bocetos, estudios que han ayudado a la elaboración de las definitivas realizadas por el equipo de colaboradores/as: Pepa Mora, Isabel Puerto, Manuel Bru, Alejandro Vico, Miguel Ángel Vázquez y Ricardo Marín Viadel, vinculados desde hace años a la investigación en hipótesis visuales a través del dibujo.
El objetivo de la investigación recogida en el capítulo que aquí se expone es establecer unos parámetros de estudio del proceso creativo de artistas del pasado desde un punto de vista práctico. De cómo el dibujo se puede convertir en una herramienta de investigación del dibujo mismo. Un material visual que gira en torno al tema del océano como hipótesis para unos recuadros que existieron en la parte inferior de las paredes de la habitación del emperador. Escenas marinas que surgen del estudio de los frescos de la Sala della Biblioteca del Museo Nacional Castel Sant’Angelo en Roma, pintados por el taller de Luzio Luzi en los años 1544 y 1545, los cuales han supuesto un referente directo a nivel contextual y conceptual.