Sobre la forma indómita. Indisciplina ensayística y desgobierno crítico en los estudios literarios
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Alías, AntonioMateria
Ensayo Estudios Literarios Literatura comparada Literatura española Poesía Novela Crítica literaria
Fecha
2024-04Referencia bibliográfica
Alías, A. (2024). Sobre la forma indómita: indisciplina ensayística y desgobierno crítico en los estudios literarios. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 928, 12-14.
Resumen
Artículo que pertenece al especial "Almanaque 2023" con el que Ínsula: revista de letras y ciencias humanas (N.º 928, 2024) atiende a las publicaciones más destacadas del panorama literario en español del año anterior. En concreto, "Sobre la forma indómita: indisciplina ensayística y desgobierno crítico en los estudios literarios" trata de revisar trabajos académicos y ensayos literarios que, independientemente de su naturaleza crítica, apuntaron en 2023 a una actualización de los Estudios literarios. Es decir, a su interdisciplinariedad o, dicho en otros términos, a su formal carácter indisciplinado. De hecho, el trabajo da comienzo con un planteamiento epistemológico, donde la contemporaneidad de los Estudios literarios se mide en el irreductible conjunto de prácticas en el que la crítica se asume como emancipación. Precisamente, en esta idea se fundamenta -y se reivindica- el ensayo frente a otras prácticas de escritura crítica -si lo distinguimos de su reificación en el paper o en el artículo científico por su actitud en relación con la forma-, para poder transitar sobre la literatura en seguimiento de la desposesión, la libertad y el placer que sólo la falta de método convierte en experiencia estética. En provecho, pues, de una nueva disposición crítica, el artículo procede -en un sentido foucaultiano- por genealogía (y no en un orden histórico) para el reconocimiento de una escritura diversa y, en su sentido político, ciertamente contemporánea: Dysphoria mundi (Anagrama), de Paul B. Preciado, La crisis de la narración (Herder), de Byung-Chul Han, La vía de la narración (Anagrama), de Alessandro Baricco, El tiempo de la promesa (Anagrama), de Marina Garcés, La escritura como un cuchillo (Cabaret Voltaire), de Annie Ernaux en conversación con con Fréderic-Yves Jeannet, La importancia de la novela (Anagrama), de Karl Ove Knausgård, La ciudad sin imágenes (La Caja Books), de Juan Gallego Benot, El arte de encender las palabras. La dimensión conmovedora de la poesía (Barlin Libros), de la poeta Berta García Faet o el ensayo postsecular Jacob y el Ángel. La poética de la víspera (Cántico), del también poeta José Luis Rey. This article belongs to the special ‘Almanaque 2023’ with which Ínsula: revista de letras y ciencias humanas (No. 928, 2024) looks at the most outstanding publications on the Spanish literary scene in the previous year. Specifically, ‘Sobre la forma indómita: indisciplina ensayística y desgobierno crítico en los estudios literarios’ (On the untamed form: essayistic indiscipline and critical misrule in literary studies) seeks to review academic works and literary essays which, regardless of their critical nature, pointed in 2023 to an updating of literary studies. That is to say, to its interdisciplinarity or, in other words, to its formal undisciplined character. In fact, the work begins with an epistemological approach, where the contemporaneity of Literary Studies is measured in the irreducible set of practices in which criticism is assumed as emancipation. It is precisely on this idea that the essay is founded - and vindicated - as opposed to other critical writing practices - if we distinguish it from its reification in the paper or the scientific article because of its attitude towards form - in order to be able to move through literature in pursuit of the dispossession, freedom and pleasure that only the lack of method converts into aesthetic experience. For the benefit, then, of a new critical disposition, the article proceeds - in a Foucauldian sense - by genealogy (and not in a historical order) for the recognition of a writing that is diverse and, in its political sense, certainly contemporary: Dysphoria mundi (Anagrama), by Paul B. Preciado, La crisis de la narración (Herder), by Byung-Chul Han, La vía de la narración (Anagrama), by Alessandro Baricco, El tiempo de la promesa (Anagrama), by Marina Garcés, La escritura como un cuchillo (Cabaret Voltaire), by Annie Ernaux in conversation with Fréderic-Yves Jeannet, La importancia de la novela (Anagrama), by Karl Ove Knausgård, La ciudad sin imágenes (La Caja Books), by Juan Gallego Benot, El arte de encender las palabras. La dimensión conmovedora de la poesía (Barlin Libros), by the poet Berta García Faet, and the essay postsecular Jacob y el Ángel. La poética de la víspera (Cántico), by the poet José Luis Rey.