Juego y prejuicio infantil hacia iguales con rasgos musulmanes. La necesidad de implementar prácticas educativas interculturales
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/101705Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Aljibe Ediciones
Fecha
2018Referencia bibliográfica
Sánchez-Núñez, Christian Alexis; Alvea García, Marina. (2018). Juego y prejuicio infantil hacia iguales con rasgos musulmanes. La necesidad de implementar prácticas educativas interculturales. En J.M. Alcántara-Pilar; M. Bermúdez; Blanco, F.J. y Heredia, J,M. (Coords.). La investigación y la Innovación en la Universidad: Un enfoque multidisciplinar (pp. 29-42). Aljibe Ediciones.
Patrocinador
Consejería de educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de CeutaResumen
Los episodios de discriminación, xenofobia y racismo en la red, barrios, ciudades y colegios paracen tomar auge en la actualidad, situación social y educativa especialmente preocupante, máxime en contextos fronterizos con flujos migratorios intensos como por ejemplo el Estrecho de Gibraltar. El objetivo de esta investigación ha sido detectar la posible existencia de prejuicio infantil temprano hacia el colectivo musulman en este contexto. Para ello se ha realizado un estudio descriptivo y correlacional a través de encuestas basadas en imágenes sobre las preferencias de niños de 5-7 años (N=106), una técnica con base en el “doll test” de Clark y el “Show me” test de Horowitz (técnicas de preferencias étnicas o de asignación del rasgo). Se ha constatado el incipiente prejuicio temprano existente hacia los menores de cultura musulmana ya que, en línea con lo establecido por la teoría de la identidad social y la teoría del reflejo social, los niños musulmanes prefieren jugar con otros iguales de rasgos fenotípicos y cultura no musulmana. Por otro lado, los niños de cultura no musulmana, aún estando en una sociedad caracterizada por la multiculturalidad, prefieren jugar con niños de rasgos fenotípicos no musulmanes. Ello refleja la necesidad de intensificar prácticas educativas interculturales desde la etapa de educación infantil. Episodes of discrimination, xenophobia, and racism on the internet, in neighborhoods, cities, and schools seem to be on the rise today. This is a particularly concerning social and educational issue, especially in border areas with intense migratory flows, such as the Strait of Gibraltar.The objective of this research was to detect the possible existence of early childhood prejudice against the Muslim community in this context. To achieve this, a descriptive and correlational study was conducted using image-based surveys to analyze the preferences of children aged 5-7 years (N=106). This technique is based on Clark’s “doll test” and Horowitz’s “Show me” test (ethnic preference or trait assignment techniques).The findings confirm the existence of early childhood prejudice against Muslim children. In line with social identity theory and social reflection theory, Muslim children preferred to play with peers who had non-Muslim phenotypic traits and cultural backgrounds. Similarly, non-Muslim children, despite living in a highly multicultural society, preferred to play with children who did not have Muslim phenotypic traits.These results highlight the urgent need to strengthen intercultural educational practices starting in early childhood education.