Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorClemente Escobar, Ángel
dc.date.accessioned2025-01-31T17:24:04Z
dc.date.available2025-01-31T17:24:04Z
dc.date.issued2025-01-21
dc.identifier.citationÁngel Clemente Escobar (2025): "La retórica del discurso hegemónico según Sandar Lucbert". En Dario Migliucci, Juan Luis López Cruces y María Elena Jaime de Pablos (eds.), Sociedad y progreso: Las Claves Discursivas De La Era Informacional. Comares ACCESO ABIERTO, 2025,es_ES
dc.identifier.isbn9788413699004
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/101673
dc.description.abstractEn el capítulo "La retórica del discurso hegemónico según Sandra Lucbert", se profundiza en el análisis de la obra Personne ne sort les fusils, de Sandra Lucbert, la cual aborda un juicio emblemático sobre el maltrato sistemático sufrido por empleados de France Télécom, los cuales acabaron en una oleada de suicidios. Lucbert, a través de una narrativa literaturizada, desentraña el uso de un "idiolecto" específico, impuesto por la empresa, que no solo justifica la explotación laboral y la violencia psicológica, sino que también normaliza estas prácticas dentro de un marco discursivo aparentemente técnico y neutral. Este lenguaje, cargado de eufemismos y términos especializados, actúa como un mecanismo de control que deshumaniza a los trabajadores, reduciéndolos a meros recursos dentro de un sistema opresivo. El artículo explora cómo este discurso hegemónico, arraigado en la retórica empresarial, manipula la percepción de la realidad, ocultando las condiciones de explotación bajo una fachada de eficiencia y progreso. A través de la teoría del discurso, se revela que este lenguaje no solo legitima prácticas abusivas, sino que también silencia las voces disidentes, impidiendo que los afectados cuestionen o resistan el sistema. La obra de Lucbert, por tanto, no se limita a denunciar estas prácticas, sino que invita a una reflexión crítica sobre el poder del lenguaje en la construcción de realidades opresivas, destacando cómo la retórica hegemónica puede ser utilizada como herramienta de dominación. El capítulo concluye que la obra de Lucbert es una llamada a desmantelar estas estructuras discursivas, proponiendo una mirada crítica hacia el lenguaje y su capacidad para moldear la percepción de la justicia y la moral. Al desvelar los mecanismos retóricos que sostienen la hegemonía, Lucbert no solo expone la crueldad del sistema, sino que también abre un espacio para la resistencia y la reivindicación de una narrativa alternativa, donde las voces de los oprimidos puedan ser escuchadas y validadas. En última instancia, se subraya la importancia de cuestionar los discursos dominantes, reconociendo que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino también un instrumento de poder que puede ser utilizado tanto para oprimir como para liberar.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherComareses_ES
dc.titleLa retórica del discurso hegemónico según Sandar Lucbertes_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.55323
dc.type.hasVersionEVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem