• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Moderna y de América
  • DHMA - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Moderna y de América
  • DHMA - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los recodos de la pureza: blancura, castidad e identidad nacional en monja, casada, virgen y mártir

[PDF] Amor y Sexualidad en la Historia (Temas y perspectivas de la Historia 4)(1)(1).pdf (1.620Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/101387
ISBN: 978-84-943493-3-1
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Palafox Menegazzi, Alejandra
Editorial
HERGAR EDICIONES ANTEMA
Fecha
2015
Referencia bibliográfica
En: Paula Hernández Rodríguez, Gustavo Hernández Sánchez, Paula Ortega Martínez , Carlos Píriz González, Pablo Poveda Arias, Rafael García Mahíques , Amor y sexualidad en la historia, Salamanca: HERGAR EDICIONES ANTEMA,2015, págs. 553-567. ISBN 978-84-943493-3-1
Resumen
El capítulo presenta resultados inéditos de investigación y fue evaluado por el sistema de pares ciego, como consta en la contraportada del libro. La publicación contó con un comité asesor integrado por relevantes miembros de distintas universidades españolas. Publicación de Acceso Abierto. En él, se muestra cómo el dentro del proyecto pedagógico nacional decimonónico mexicano, impulsado por autores como Ignacio Manuel Altamirano, la obra de Vicente Riva Palacio y, en especial Monja y Casada, Virgen y Mártir, tuvo una extraordinario éxito. A través de una novela con apariencia de historia verídica, Riva Palacio desarrolló una efectiva estrategia política disuasoria en defensa de una sexualidad femenina contenida en la esfera matrimonial. Al mismo tiempo, mediante la descripción de sus dos personajes femeninos principales, Blanca y Luisa, el autor, desde su alteridad masculina, reprodujo un discurso desde el que la mujer era caracterizada y valorada, principalmente, como un objeto estético. Al mismo tiempo, la presencia de una variable étnica ligada a actitudes sexuales concretas y manifestada a través de la contraposición entre el origen africano de Luisa y el español de Blanca, hacen de esta obra un importante instrumento de difusión y consolidación de prejuicios y quichés raciales y de género no erradicados totalmente en la sociedad actual.
Colecciones
  • DHMA - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias