Mura y el género rosa "trasgressivo" en la Italia fascista.
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/101114Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Suadoni, AnnaFecha
2020Referencia bibliográfica
Suadoni, Anna (2020). Mura y el género rosa "trasgressivo" en la Italia fascista. En Velázquez García, S. y Núñez García, L. (Eds.). (Auto)narrativas: hacia la construcción de un canon alternativo en italiano, pp. 171-183. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Resumen
A partir de los años veinte del siglo pasado, el canon narrativo del género rosa se va perfilando poco a poco y en la gran caldera de las publicaciones sentimentales, muy desiguales por calidad literaria y estilo, se definen dos corrientes: el género rosa trasgressivo y el rosa pedagogico. Mura es, junto con Liala, la principal representante del primero y en sus obras, al lado de la función evasiva, encuentra espacio la expresión del deseo femenino a través de historias y sobre todo modalidades textuales que evocan claramente la atracción erótica. La audacia absolutamente novedosa de las temáticas de las historias de Mura provoca la reacción de la censura que las considera un desafío a la moral fascista y que, en el caso de la novela Sambadù, amore negro, llegará a retirar la obra de la venta y a poner a la autora bajo la vigilancia de la policía política. Como en el caso de muchas otras escritoras rosa, Mura ha sido olvidada por la crítica oficial. En este trabajo realizamos una panorámica sobre la obra de esta autora deteniéndonos especialmente en tres de sus novelas, por la originalidad de su prosa y temáticas.