Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorLacour Jiménez, Rafael Ángel De 
dc.contributor.authorRomero Martínez, José María 
dc.contributor.authorReinoso Bellido, Rafael 
dc.date.accessioned2025-01-28T12:56:36Z
dc.date.available2025-01-28T12:56:36Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/100808
dc.description.abstractLa idea de instalar en el Parque Tecnológico de Andalucía un edificio destinado a Centro de Asistencia Telefónica parte de una concepción por fases para poder ejecutar el edificio en el tiempo como posibilidad orgánica de crecimiento. Así, desde las primeras ideas se concibió un edificio modular que se adecuase a la topografía y entorno, teniendo presente la luminosidad y orientación que cada espacio precisaba, con el máximo aprovechamiento energético y materiales prefabricados, para fomentar el carácter de reclamo publicitario gracias a su privilegiada ubicación en el acceso al PTA, tanto durante el día como durante la noche. Para ello se configuró una pieza de fachada hacia la avenida principal que aglutina todos los servicios generales que el conjunto necesita. A partir de este cuerpo más genérico se desarrolla un crecimiento a través de dos alas, que contienen las salas de agentes con capacidad para 227 y 279 operadores, realizadas en sus dos fases respectivas. Entre estas salas se dispone una zona de comunicación con aseos y una pasarela por la que se accede al patio. La pretensión de adaptarse a la topografía existente en la parcela y, simultáneamente, la de obtener el máximo de visión exterior del edificio, ha llevado a instalar la mayor parte del programa de espacios en la planta superior con la intención de tener el máximo de superficie en una sola planta. Las distintas piezas se unen por pasarelas para facilitar el proceso constructivo modular, posibilitando recorridos y visiones acristaladas entre cuerpos. La cubierta se pliega para permitir que todas las estancias tengan luz natural controlada, pero protegida del sol directo, para mejorar las condiciones de trabajo de los teleoperadores. Con ello se conforma una topografía artificial de cubiertas que hace que el edificio se inserte en el paisaje industrial a través de la propia tecnología.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherColegio Oficial de Arquitectos de Málagaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectarquitecturaes_ES
dc.subjectedificio es_ES
dc.subjectpaisaje es_ES
dc.subjecttecnologíaes_ES
dc.titleEdificio para centro de asistencia Telefónica (C.A.T.S.A.)es_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional