La masculinidad hegemónica como factor de riesgo: un análisis de género
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemMateria
masculinidad género prevención intervención
Fecha
2022Referencia bibliográfica
Ruíz-Repullo, C., López-Morales, J. & Baena-Morales, S. (2022). La masculinidad hegemónica como factor de riesgo: un análisis de género. En F. T. Añaños, M. Del M. García-Vita y A. Amaro. Justicia social, género e intervención socioeducativa. (pp. 543-550). Madrid: Ediciones Pirámide.
Resumen
Este capítulo aborda, desde una revisión teórica, la construcción y configuración de la masculinidad hegemónica como un espacio de riesgo no solo para las mujeres, sino también para los propios hombres. Para explicar esto, en primer lugar, se expondrán las claves teóricas que argumentan la construcción de un modelo de masculinidad bajo los mandatos de género. En segundo lugar, se analizarán dos tipos de datos: unos que guardan relación con la violencia machista como espacio de riesgo para las mujeres y otros que guardan relación con espacios de riesgo para los hombres como la delincuencia juvenil, la ciberviolencia, los accidentes de tráfico, el tráfico de drogas, etc. En ambos grupos podemos observar que son principalmente los hombres quienes están detrás de los mismos. Sin embargo, como es evidente, ser hombre no lleva implícito ser delincuente o agresor, la violencia es un aprendizaje social que guarda especial relación con la construcción de un modelo de masculinidad determinado, que se ha venido a llamar masculinidad hegemónica. En este sentido, tener en cuenta esta construcción patriarcal es fundamental a la hora de intervenir con hombres en los contextos penitenciarios. Cuestionar y transformar el modelo de masculinidad hegemónica es una línea esencial para la prevención. This chapter addresses, from a theoretical review, the construction and configuration of hegemonic masculinity as a risk space not only for women, but also for men themselves. To explain this, in the first place, the theoretical keys that argue the construction of a model of masculinity under gender mandates will be exposed. Secondly, two types of data will be analyzed: some that are related to sexist violence as a risk area for women and others that are related to risk areas for men such as juvenile delinquency, cyber violence, traffic accidents, drug trafficking, etc. In both groups we can see that it is mainly men who are behind them. However, as is evident, being a man does not imply being a criminal or an aggressor, violence is a social learning that is especially related to the construction of a specific masculinity model, which has come to be called hegemonic masculinity. In this sense, taking this patriarchal construction into account is essential when intervening with men in prison contexts. Questioning and transforming the hegemonic masculinity model is an essential line for prevention.