París como espacio ideológico en la novela hispanoamericana: Cortázar, Copi, Bryce Echenique
Metadata
Show full item recordAuthor
Clemente Escobar, ÁngelEditorial
Universidad Católica Argentina
Date
2019Referencia bibliográfica
Ángel Clemente Escobar (2019), "París como espacio ideológico en la novela hispanoamericana: Cortázar, Copi, Bryce Echenique". En Magdalena Campora y María Lucía Puppo (coords.), Dinámicas del Espacio. Reflexiones desde América Latina. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, pp. 791-805.
Abstract
En 1968, la capital francesa de París experimentó un renacimiento de la insurrección, pero esta vez se originó en la universidad en lugar de barrios populares o fábricas. Estos eventos se encuadran dentro del contexto global de protestas universitarias en universidades como Berkeley, Columbia y ciudades como Berlín, México y Praga. Sin embargo, en París, las protestas llegaron a su clímax con la mayor huelga de Francia del siglo XX, que está enraizada en la tradición francesa.
Para comprender la imagen formada posteriormente de un acontecimiento, es necesario analizar su representación en la literatura. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es ofrecer una lectura de las representaciones literarias de Mayo del 68 en París y sus inmediaciones. Se han seleccionado tres obras que se desarrollan en París o sus alrededores: El libro de Manuel de Julio Cortázar (1973), La vida es un tango de Raúl Damonte Botana "Copi" (1979/1981), y La vida exagerada de Martín Romaña de Alfredo Bryce Echenique (1981).
El libro de Manuel de Julio Cortázar está directamente relacionado con el ciclo revolucionario de 1968 debido a su argumento sobre el secuestro de un diplomático latinoamericano en París después de Mayo y la referencia directa a los hechos. La vida es un tango de Copi es una novela heterodoxa que representa el Mayo parisino en clave paródica a través de la historia del periodista Silvano Urrutia, quien viaja desde la Argentina de la dictadura hasta París en 1968. La vida exagerada de Martín Romaña de Alfredo Bryce Echenique también se desarrolla en París y trata sobre la biografía del protagonista, Martín Romaña, en su viaje a través de la ciudad y su experiencia con la revolución de 1968.
En general, estas obras representan diferentes perspectivas sobre París y los acontecimientos de Mayo del 68, y ofrecen una imagen literaria que ayuda a comprender la vida posterior de la revolución. A través de su lectura, se puede apreciar el potencial significativo de la urbe como un discurso insurreccional.