Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorClemente Escobar, Ángel
dc.date.accessioned2025-01-27T10:34:03Z
dc.date.available2025-01-27T10:34:03Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.citationÁngel Clemente Escobar, "Damasco en Colin Thubron y Rosa Regàs". En Ciudades mito: modelos urbanos culturales en la literatura de viajes y en la ficción / coord. por Eugenia Popeanga Chelaru, Edmundo Garrido Alarcón, Javier Rivero Grandoso, 2011, ISBN 978-3-0343-0607-2, págs. 249-268es_ES
dc.identifier.isbn978-3-0343-0607-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/100480
dc.descriptionLa editorial Peter cuenta en el SPI de Lingüística, Literatura y Filología Internacional de 2022 con un ICEE 183, y figura en la 3ª posición. En cuanto al índice de impacto CSIC 2018, ALTO. Desde un punto de vista científico, el presente artículo aporta una comprensión integral del fenómeno de los libros de viaje en los inicios del siglo XXI, teniendo en cuenta la evolución de este discurso literario y su relación con las sociedades modernas y premodernas. El artículo cobra una singular importancia para la sociedad y el patrimonio en tanto en cuanto arroja una mirada sobre unos libros de viajes realizados en los años anteriores a la guerra, con lo que supone un análisis y un testimonio de unos lugares Patrimonio de la Humanidad que están hoy desaparecidos.es_ES
dc.description.abstractEl viajero medieval llegaba a la ciudad de Damasco generalmente motivado por un objetivo religioso, el peregrinaje, por el cual se viajaba a Tierra Santa para visitar los lugares por los que anduvieron Jesucristo y los primeros padres del cristianismo. En estos testimonios, que no estaban exentos muchos de ellos de importantes dosis de fantasía , el fin era la búsqueda de un origen religioso. A penas cuarenta años después de la Hégira Damasco se convertirá en capital del imperio árabe de los Omeya, lo que quedará simbolizado de manera sempiterna en la Gran Mezquita. Será por ello también ciudad sagrada para una religión islámica en expansión. Sabido es, por otro lado, que la actual capital de Siria es la urbe más antigua continuamente habitada de la que se tiene constancia, y sus orígenes, según las fuentes arqueológicas, se remontan a la época calcolítica. Estas circunstancias históricas, las de su fundación, y las de los sucesos históricos y religiosos cuya ubicación le es atribuida, determinan la adopción por parte del imaginario de un modelo de ciudad mítica, es decir, donde la lectura de la ciudad es indisociable de los mitos que la envuelven. Este modelo se completa con su imagen exótica, la cual parte de la transformación del desierto en oasis, gracias al río Barada y sus ramificaciones. De la conjunción de ambos modelos surge la asociación de Damasco con el Paraíso Terrenal, la cual se encuentra ya en los orígenes de las tres religiones monoteístas, como creencia mítica, pero también como hipérbole del exotismo y la belleza. Esta asociación será muy recurrente en un aspecto que se repite desde estos primeros textos y hasta la segunda mitad del XIX, el de la imagen de la ciudad desde la lejanía, donde el peregrino, o simplemente viajero, exhausto, la divisaba tras una larga travesía. Desde el monte Casiún, Damasco parece emerger en medio del desierto y despierta en el viajero los más altos sentimientos y virtudes. Estableciendo como punto de partida esta imagen tradicional de la ciudad, proponemos adentrarnos en las transformaciones que se producen en el modelo durante el siglo XX a través de dos de los ejemplos de libros de viajes en Damasco más significativos de este siglo. El primero de ellos, Mirror to Damascus, de Colin Thubron, cuya primera edición data de 1967, y traducido al español como Semblanza de Damasco, es uno de los testimonios más completos del siglo XX sobre la ciudad, gracias a su exhaustivo estudio y conocimiento documental, que no deja hechos sin registrar desde las primeras hipótesis de su fundación y hasta el momento de su viaje, pero también a sus agudas observaciones y al lirismo y la belleza de sus pasajes descriptivos. El segundo ejemplo, el más cercano en el tiempo, es el Viaje a la luz del Cham, de Rosa Regàs. Las dos constantes en su perspectiva serán por un lado la oposición y comparación entre los dos legados culturales, su bagaje personal y el de la ciudad que visita y por otro la búsqueda de algo que es en su momento ya una quimera, la huída de un modelo determinado de viaje, el del turista, en busca de otro, el del viajero.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPeterLanges_ES
dc.titleDamasco en Colin Thubron y Rosa Regàses_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsembargoed accesses_ES
dc.type.hasVersionAMes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem