El calendario de Córdoba como fuente para el conocimiento de la topografía eclesiástica de la Córdoba altomedieval
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/100373Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Cerrato Casado, EduardoEditorial
Cabildo Catedral de Córdoba
Materia
Córdoba Late Antique urbanism Early Medieval
Fecha
2018Referencia bibliográfica
CERRATO CASADO, E. (2018): "El Calendario de Córdoba como fuente para el conocimiento de la topografía eclesiástica de la Córdoba altomedieval", en CERRATO CASADO, E. y ASENSIO GARCÍA, D. (eds.): Nasara, extranjeros en su tierra. Estudios sobre cultura mozárabe y catálogo de la exposición. Córdoba: Cabildo Catedral de Córdoba, pp. 47-76
Resumen
El "Calendario de Córdoba" es una fuente clave para reconstruir la topografía eclesiástica de la Córdoba altomedieval. Esta obra combina un tratado árabe sobre astrometeorología de Arib ibn Sa’id y un calendario litúrgico mozárabe de Recemundo, obispo de Elvira. Aunque la autoría sigue siendo debatida, la obra refleja el sincretismo cultural entre el cristianismo y el islam. Proporciona valiosos datos históricos y topográficos sobre las iglesias mozárabes de la época, ubicadas mayormente en los suburbios, ya que las prácticas cristianas estaban limitadas dentro de la medina islámica. El texto evidencia la coexistencia y tensiones religiosas en la Córdoba califal. The "Calendar of Córdoba" is a key source for reconstructing the ecclesiastical topography of early medieval Córdoba. This work combines an Arabic treatise on astrometeorology by Arib ibn Sa’id and a Mozarabic liturgical calendar by Recemundo, Bishop of Elvira. Although authorship remains debated, the work reflects the cultural syncretism between Christianity and Islam. It provides valuable historical and topographical data on Mozarabic churches of the period, mostly located in the suburbs, as Christian practices were limited within the Islamic medina. The text highlights the coexistence and religious tensions in Caliphal Córdoba.