Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Escolano, Luis Miguel 
dc.contributor.authorRuiz Moya, Noelia 
dc.date.accessioned2025-01-23T11:16:37Z
dc.date.available2025-01-23T11:16:37Z
dc.date.issued2020-12-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/100140
dc.description.abstractLas áreas rurales periféricas mediterráneas, marcadas por una profunda descapitalización humana y económica, y con una débil presencia en los relatos que gobiernan la cultura de masas globalizada, encaran el siglo XXI con perspectivas precarias sobre su viabilidad productiva y, en ocasiones, sobre la pervivencia misma de sus estructuras territoriales. Las actividades agrarias tradicionales de estos espacios, debido a la pérdida de su histórica posición comercial, se han visto abocadas progresivamente a escenarios definidos por la desatención, incluso el abandono, si bien en ciertas ocasiones han apostado por la recreación de sus valores enfocada al ocio de las poblaciones urbanas, quedando, en consecuencia, cada vez más desvinculadas de la producción. La presente investigación, a través de la implementación de las estrategias y herramientas que propugna el paradigma del desarrollo endógeno y local, reconoce, analiza y sistematiza los valores patrimoniales de los olivares históricos de la provincia de Almería (Andalucía, España). Éstos, a través de un replanteamiento de su papel en las comunidades rurales en que se insertan, y revelando a la ciudadanía su exacta dimensión ecológica, cultural o paisajística, pueden erigirse en herramientas para la dinamización económica y social del territorio rural en el contexto post-productivista imperante; impulsando, asimismo, procesos de desarrollo sostenible, y ofreciendo, en definitiva, una oportunidad para la mejora de los estándares de calidad de vida de los habitantes de ese entorno.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Oviedoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOrdenación del territorioes_ES
dc.subjectDesarrollo locales_ES
dc.subjectPost-productivismoes_ES
dc.subjectMultifuncionalidad rurales_ES
dc.subjectPaisajes patrimonialeses_ES
dc.subjectAlmería (Provincia)es_ES
dc.titleDesarrollo local y post-productivismo en territorios periféricos. Los olivares patrimoniales de Almería (SE de España)es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.17811/er.3.2020.253-276
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional