El Trabajo Social Sanitario y su relación con la Salud Pública en el abordaje de la dimensión social de la salud
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Editorial Comares
Materia
Trabajo Social Salud Pública Desigualdades sociales en salud Servicios Sanitarios Especialización
Fecha
2019Referencia bibliográfica
Gijón Sánchez, María Teresa. (2019). El Trabajo Social Sanitario y su relación con la Salud Pública en el abordaje de la dimensión social de la salud. En Moreno Vida, MN (Dir.) Díaz Aznarte, MT (Dir.) y Gijón Sánchez, MT (Coord.), La Protección Social de la Salud en el marco del Estado del Bienestar. Una visión nacional y europea, Editorial Comares, pp. 349-373.
Resumen
Este trabajo explora el vínculo entre el Trabajo Social Sanitario y la Salud Pública, evidenciando cómo la dimensión social de la salud ha sido un componente esencial en la historia de ambas disciplinas. Desde sus inicios, el Trabajo Social ha buscado intervenir en las condiciones sociales que afectan el bienestar de las personas, abordando desigualdades estructurales relacionadas con factores como la etnia, el género y la clase social.
Se destaca que la relación entre el Trabajo Social y la Salud Pública no es nueva, sino que ha sido reconocida desde principios del siglo XX. A pesar de ello, aún persisten dificultades para consolidar la presencia del Trabajo Social Sanitario en los sistemas sanitarios, donde muchas veces es relegado a funciones de apoyo o complementarias en lugar de ser considerado un actor clave en la atención de los determinantes sociales de la salud. Se menciona cómo históricamente algunos profesionales han identificado su labor como un puente entre las instituciones y la comunidad, promoviendo enfoques de acción social y comunitaria para mejorar la salud de la población.
A través del análisis del contexto sanitario actual, el capítulo subraya la necesidad de que el Trabajo Social Sanitario sea reconocido como una profesión con conocimientos específicos en el ámbito de la salud y la salud pública. Se enfatiza su papel en la planificación y ejecución de estrategias de intervención que no solo aborden los factores de riesgo, sino que también promuevan factores protectores dentro de los sistemas de salud. Sin embargo, se observa que la formación y el reconocimiento institucional de esta especialización aún son insuficientes, lo que limita su capacidad de acción y su integración en el sistema de salud.
Finalmente, se argumenta que el Trabajo Social de Salud Pública debe fortalecerse como una especialización propia dentro del Trabajo Social Sanitario. Su labor es esencial para abordar las desigualdades en salud desde una perspectiva estructural y transdisciplinar, lo que permitiría desarrollar estrategias más eficaces en la prevención, promoción y rehabilitación de la salud. El capítulo concluye con la idea de que el reconocimiento de este perfil profesional es fundamental para mejorar la calidad de los sistemas sanitarios y garantizar una atención integral que contemple la dimensión social de la salud.