Para que se comprenda mejor el apartado anterior anticipamos una semblanza de los resultados del cuestionario en relación con los valores sexuales integrales y su incidencia en la realización personal.
La categoría de valores sexuales integrales ha predominado sobre las otras ocho y en ella encontramos una serie de valores que han sido mayoritariamente elegidos:
Una vida buena es finalmente el deseo de toda persona humana en condiciones de poder reflexionar sobre su propia humanidad y el sentido de su propia realidad tempórea. Constituye una tendencia radical del deseo humano, que desde antiguo se ha constatado en la reflexión ética y el pensamiento filosófico.
Por tanto, aspirar a una vida sexual buena es bueno. Ésta se puede decir como el fin temporal último de la educación sexual, del esfuerzo en la vida sexual.
Lógicamente, esta vida sexual buena, tiene una expresión concreta e inmediata en la satisfacción sexual. Ésta no solamente ha de ser vista como el momento último de una comprensión lineal de la respuesta sexual humana, que arranca en el deseo. Ni siquiera como la clave de bóveda de una comprensión espiral de la respuesta sexual, en la que la satisfacción preside cada momento en el devenir dinámico de la respuesta.
Se trata de algo mucho más amplio. La satisfacción sexual viene a mostrar la cara concreta y tangible de una vida sexual buena. Esto permite un acercamiento positivo que nos permite medir, de la manera humana posible, el grado de realización o acercamiento hacia esa vida sexual buena, al menos como apreciación del sujeto.
Es decir, en la satisfacción se hace operativa la tensión hacia una vida sexual buena. De este modo permite la incidencia educativa a diversos niveles de comprensión e intervención.
El orgasmo, en este contexto, lo entendemos de una manera concreta y a la vez simbólica: como expresión corpórea, temporal y espacial, incluso momentánea de la satisfacción sexual. Teniendo en cuenta que toda la persona juega en todo momento y que cuando acentuamos un aspecto se trata de perspectivas y principialidades para poder describirla.
El equilibrio afectivo se nos muestra como un aspecto concreto, muy relevante, en la persecución de esa vida sexual buena que se manifiesta en la satisfacción. Ya hemos dicho varias veces como este aspecto es muy significativo en la vida de las personas jóvenes que asisten a la Universidad. Añadimos: para toda realidad personal en todos los momentos de su vida.
Se trata de la dimensión comunicativa constituyente de nuestra propia realidad personal. Son muchos los que desde el ámbito de la educación se interesan cada vez más por la educación de las emociones y el sentimiento, de la dimensión afectiva de la persona.
Cuando se indica el valor de la plenitud sexual se está haciendo hincapié en la dimensión dinámica de la búsqueda de esa vida buena: una vida que se percibe como plenitud que atrae, dinamizando el presente; el horizonte de la bondad de una vida sexual es siempre deseable en el presente personal de la propia realización.
Todo esto se puede decir de una manera concreta, en un lenguaje más universal e inteligible en la comunicación interpersonal e intercultural: la salud sexual. Este es también el término que ha cuajado en el largo recorrido de la Asociación Mundial de Sexología, que engloba tantas personas e instituciones. Lo abordaremos más adelante.
Así, pues, la educación sexual tiene su lugar en la categoría de los valores sexuales integrales. Así lo pensábamos y así ha sido refrendado en el cuestionario. La vida sexual buena, expresada públicamente como salud sexual, manifestada de manera operativa en la búsqueda del equilibrio afectivo y la satisfacción sexual, constituye el norte de toda educación sexual.
La educación sexual consiste en una educación en valores sexuales en el dinamismo de la educación integral de la persona: es una educación integral en valores sexuales.
Ya puedes hacer la actividad obligatoria del tema 2: Haz una crítica del cuestionario de valores sexuales desde la perspectiva de una educación integral. ¿Qué valores añadirías o quitarías? ¿Cuáles cambiarías de lugar o expresarías de otra manera?
©Proyecto de Innovación Docente Educación Sexual Integral