El número de personas que realizaron correctamente el cuestionario fue 1200, bastante representativo de las que se encontraban matriculadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. Se encuentran distribuidas en las diversas especialidades que ofertaba este Centro como consecuencia de un muestreo aleatorio estratificado por conglomerados. En la prueba de contraste que realizamos en la Facultad de Educación y humanidades de Melilla participaron 61 personas.
De las trece cuestiones de la primera parte, que recogían los datos personales significativos, hacemos algunas referencias.
Más de la mitad proceden de pueblos y la mayoría se encuentran entre los 20 y 23 años. En cuanto al sexo, el 78% son mujeres.
La indiferencia marca la respuesta política con un 49%, coincidente con las Encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas y otros estudios. Le sigue la izquierda y el centro izquierda con un 26% y un 10%.
En cuanto a la religión encontramos unas cifras que nos sorprenden. En los estudios que hemos mencionado se aprecia un triunfo claro de la indiferencia, al igual que en la política. Sin embargo, en la categoría de la indiferencia encontramos sólo un 11, 4%.
La mayor parte vive con sus padres (47 %) o compartiendo piso (42%).
Ante la pregunta por su orientación sexual la mayoría se declara heterosexual.
Un poco más de la mitad manifiesta tener pareja estable y el 36% dice tener o haber tenido pareja.
Ante la pregunta por las fuentes de su información y educación sexual más de la mitad, un 52,6%, señala a los amigos. A los medios de comunicación se les concede un 15,8%. La familia no sale tan mal parada como se podría esperar: con un 16,3% se sitúa en segundo lugar. También se va notando la acción de las instituciones académicas, con un 13,3%.
©Proyecto de Innovación Docente Educación Sexual Integral