2.2.3. Cómo realizar la práctica.
|
|
|
1. Procedimiento. |
1.1. Importar los archivos. (Recuerden meter todo en la carpeta creada)
- Importar el archivo musical seleccionado por cada uno para su tema de trabajo, y si no se tiene preparado, importar el archivo “Musica.mp3” (el de pruebas) desde el menú “Archivo > Importar > Audio” (Fig. 1). Se abrirá la ventana de exploración para que busquen el archivo y, una vez localizado, lo abren.
- Hacer lo mismo con el archivo de la grabación de la voz, y si no se tiene preparado, con el archivo “Voz_off_1.mp3” (de los de prueba), pero en este segundo caso lo haremos mediante otro procedimiento para ver otras posibilidades (aunque se puede hacer como en el primer caso). Arrastramos el archivo con el ratón, hasta el espacio de trabajo, debajo del primero que se ha importado (Fig. 2).
- Si se trabaja con archivos propios ya tenemos las dos pistas con las que trabajaremos (música y voz).
- En el caso de trabajar con los archivos de prueba, repetir este último paso con los dos archivos restantes: “Voz_off_2.mp3” y “Voz_off_3.mp3”.
- En este caso verán cuatro espectros de sonido, uno estéreo (la música) y los otros tres, los de la voz, en mono (Fig. 3).
|
|
|
_00.54.42.png) |
|
|
1.2. Unir los tres archivos de voz.
Si estamos trabajando con los archivos de voz de prueba, que estan en tres pistas diferentes (como en cualquier otro caso de tener varias pistas), puede interesarnos agruparlos todos en una pista. Para ello seguiremos la secuencia que sigue:
- Todas las operaciones se realizan mediante el ratón, marcando la zona a tratar o colocando el cursor en el lugar sobre el que se vaya a realizar la modificación.
- Pueden hacerlo copiando y pegando la segunda y tercera pista sobre la primera. Después tienen que hacer el arreglo de poner los tiempos de silencio necesarios entre cada secuencia de sonido y la siguiente.
- Para esta última operación usaréis el menú: “Generar > Silenciar”, aunque hay otra manera más simple que consiste en seleccionar la “Herramienta de desplazamiento en el tiempo” (
) y mover las secuencias de sonido por la pista hasta ponerlas donde deseemos.
- Una vez que estén todas en la misma pista, se pueden cerrar el segundo y tercer archivos, picando en la “x” de la cabecera de pista. Les quedarán entonces, sólo la pista de música y una pista de voz en la ventana de trabajo.
|
|
|
|
|
|
1.3. Iniciamos el trabajo en el archivo “Musica.mp3”.
- Comenzaremos por insertar los 5 seg. de silencio (Menú: “Generar > Silenciar”) al comienzo y al final de la pista de sonido.
 
- Seguimos, haciendo los fundidos de entrada y de salida para lograr que la música vaya subiendo gradualmente y al final desaparezca también de forma suave.
- Para que aparezca gradualmente, marcamos el tiempo de duración del efecto (10 ó 15 seg.) al comienzo de la pista y aplicamos el menú: “Efecto > Aparecer progresivamente”.
- Para que desaparezca gradualmente, marcamos el tiempo de duración del efecto (10 ó 15 seg.) al final de la pista y aplicamos el menú: “Efecto > Desvanecer progresivamente”.
|
|
|
|
|
|
1.4. Ajuste de los archivos sobre la línea de tiempo.
- La pista del archivo de música, una vez insertados los silencios, comenzará en “cero”, o sea al comienzo de la línea de tiempo.
- La pista (ya arreglada) de voz deberá comenzar en el segundo 25 de la línea de tiempo (aproximadamente).
- Para ello seleccionamos la herramienta “Desplazamiento o traslado en el tiempo” del cuadro de herramientas de edición, y situándonos sobre la pista de voz, la movemos hasta que quede colocada en su lugar. El aspecto será el de la figura 4.
|
|
|
_01.11.25.png) |
|
|
1.5. Modulación del volumen de las pistas.
Ahora tenemos que conseguir disminuir el volumen de la música mientras se oye la voz y subirlo cuando no hay voz. Para esta tarea usaremos (aunque hay otros caminos) la herramienta “ Envolvente” del cuadro de herramientas de edición.
- Una vez seleccionada esta herramienta iremos tirando hacia arriba o hacia abajo del borde de color azul que aparece a ambos lados del espectro de sonido, ajustando el volumen hasta que suene de manera adecuada y se pueda oír bien en todo momento la voz en off y la música.
- Esta operación, que sólo es necesario realizarla en uno de los dos canales del espectro, podemos realizarla retocando tantas veces como sea necesario hasta que la banda sonora quede a nuestro gusto, para ello debemos oírla cada vez que hacemos un arreglo.
- Finalmente podrá quedar algo parecido a lo que se ve en la figura 5.
- Ahora podemos escucharlo y cuando esté a nuestro gusto, lo daremos por terminado.
|
|
|
_01.12.35.png) |
|
|
1.6. Concluir el trabajo.
Una vez realizadas estas operaciones tendremos nuestra banda sonora terminada, pero para poder realizar retoques en otro momento, o añadir, quitar, modificar... debemos guardar el trabajo.
- La operación de guardar se realiza, como en cualquier otro programa desde el menú : “Archivo > Guardar Proyecto” o bien “Archivo > Guardar Proyecto como...”
- Al dar esta orden aparecerá un mensaje de aviso que nos hace saber que el archivo que vamos a guardar sólo se puede abrir con Audacity, y que para poder reproducirlo en un reproductor de medios hay que exportarlo.
- Guardamos el archivo en la carpeta que habíamos creado y observaremos que tiene una extensión *.aup, que es la extensión de “Audacity Project” o “Proyecto de Audacity”.
|
|
|
|
|