La primera palabra es de bienvenida al Módulo de formación “Educación Sexual Integral” elaborado en el contexto del Proyecto de Innovación Docene Educación Sexual integral en le que se encuentra implicado profesorado del Departamento de Pedagogía de Granada en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación.
Esta guía se presenta como una ayuda para optimizar el seguimiento del módulo y rentabilizar el uso de los diversos instrumentos que se ponen a disposición.
Los contenidos son fruto de años de trabajo en educación sexual y tienen en cuenta especialmente un estudio realizado con personas que en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada se preparan para prestar sus servicios como profesionales de la Educación.
Se enmarca en un proyecto ambicioso que responde a una necesidad social: la formación sexológica de quienes se dedican a la Educación.
Está destinado a todas las personas sensibles a la necesidad de una educación integral en valores sexuales. Vuestra aportación será fundamental en el desarrollo y enriquecimiento del curso en todos sus niveles de interacción.
Para cualquier comunicación se puede contactar con Francisco Javier Jiménez Ríos, coordinador del proyecto: fjjrios@ugr.es
Los procesos de apropiación-creativa de las personas constituyen el eje central de todo proceso formativo, y cobran un valor especial cuando la comunicación se produce en un entorno semipresencial.
En este entorno el protagonista es el alumno y su actitud dinámica y participativa ante los diferentes recursos y fuentes de información. El alumno deberá fijar un calendario de trabajo personal, realizar las actividades propuestas, manejar las diferentes herramientas de comunicación a su alcance y, en definitiva, ser el ‘promotor’ de su formación, aunque siempre con la orientación y ayuda de su tutor y la participación del resto de compañeros.
Para ello contaremos con diversas herramientas de comunicación de la plataforma, que nos harán más ameno y dinámico el estudio:
Intentaremos optimizar el uso de todos los recursos posibles, utilizando cada uno en aquel lugar en el que su aportación pueda ser más adecuada. Habrá un fondo con gran cantidad de recursos al que se tendrá acceso desde el primer momento. Para no perder los beneficios de la escritura tradicional se dispondrá del contenido nuclear del curso en formato digital, sabiendo que la riqueza del mismo está en la multitud de recursos que un curso on-line nos proporciona.
La clave de la metodología, especialmente en un curso sobre sexualidad, es bien simple: la gran riqueza del curso somos las personas que lo vamos construyendo.
Tema 1. Persona y sexualidad: sed de piel
1. La persona humana
2. Una descripción de la persona
3. Dos dimensiones fundamentales
4. Una realidad sexual
5. Aspectos de la sexualidad
6. Cuerpo y deseo
7. Encuentro y placer
8. Sed de piel
Tema 2. Valores sexuales: un cuestionario
1. Persona y valores
2. El valor y los valores
3. Valores de la sexualidad
4. Un cuestionario de valores sexuales
5. Categorías de valores sexuales
6. Valores sexuales y sentido personal
7. Educación sexual integral
Tema 3. Sexo con amor: futuros educadores
1. Un equilibrio especial
2. Las personas participantes
3. Categorías de valores: agrado o desagrado
4. Sobre el pensar: acuerdo o desacuerdo
5. En el sentir: me siento bien o me siento mal
6. Panorama general
7. Situación personal y valores sexuales
8. Los que más y los que menos
9. Una educación integral en valores sexuales
El curso se desarrollará durante el curso 2020-2021.
En el primer día se tendrá una presentación general del curso y una introducción a la plataforma en la que se ofrece.
Se recomienda un ritmo de trabajo entre 4 y 6 horas semanales, y se recuerda la utilidad de los días no lectivos para recuperar el retraso en el caso que se haya producido.
Los temas se encuentran profundamente entrelazados y no es necesario respetar la secuenciación, aunque sí es conveniente adaptarse formalmente al ritmo del grupo.
Se calificará del modo habitual, según la normativa de la Universidad de Granada.
Se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
Al final de cada bloque temático se encuentra un ejercicio de autoevaluación que pretende sintetizar lo esencial del mismo y servir de contraste para la persona que sigue el curso. Además se podrá comentar con el tutor.
En el desarrollo del módulo se encuentran distintos tipos de actividades:
• Actividades obligatorias: se propone una actividad para cada uno de los cinco temas, cuyo envío es necesario para la superación del curso y serán calificadas sobre 10. Se encuentran en el menú principal.
• Actividades complementarias: se encuentran en el desarrollo de los temas y normalmente enfocadas a dinamizar la participación en el foro. También se pueden enviar directamente al tutor cuando se considere conveniente.
Autores
AMEZUA, E. (1991): Cien Años de temática sexual en España, en Revista Española de Sexología, n. 48, 1991.
BARRAGÁN MEDERO, F. (1997). La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
BARRAGÁN MEDERO, F. (1998): La Educación Sexual. Un compromiso social para la innovación educativa, en Nuestra Sexualidad, Ayuntamiento Mairena del Aljarafe, Sevilla.
BARRAGÁN MEDERO, F. (Ed.) (2001): Violencia de género y curriculum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Málaga: Aljibe.
BURGOS, G. (2004), Proyecto tabú: todas nuestras fantasías sexuales al descubierto. Barcelona: Viena Edicions.
FERNÁNDEZ BEDMAR, J. (1996): Educación afectivo-sexual. Granada: Proyecto Sur.
GERVILLA CASTILLO, E. (2000): Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación. Barcelona: Herder.
GUTIÉRREZ, M. (ed.) (1978): Sexualidad de los universitarios. Conducta sexual relacionada con variables psicológicas, sociológicas y actitudes. Salamanca: EPSA.
JIMÉNEZ RÍOS, F. J. (2000): Memoria poética. La potencia histórica de una imperceptible revolución teológica, en G. DRISCOLL (Ed.), Imaginer la théologie catholique. Melanges offerts à Ghislain Lafont, en Studia Anselmiana, 129, p. 23-52.
JIMÉNEZ RÍOS, F. J. (2004): El valor sexual en la educación integral de la persona. Un análisis estimativo en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. Granada: Universidad de Granada.
JIMÉNEZ RÍOS, F. J. (2004): La sexualidad. Una urgencia educativa. Madrid: San Pablo.
OMS-OPS-WAS (2000): Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Guatemala.
SANZ, F. (19973): Psicoerotismo femenino y masculino. Para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. Barcelona: Kairós.
TORICES RODARTE, I. (2007): La sexualidad y la discapacidad física. Sevilla: MAD.
UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe (2007): Catálogo de materiales, medios y documentos para la Educación de la Sexualidad producidos con el apoyo del UNFPA. México, D.F.: EAT/UNFPA/LAC.
Sitios de interés
Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS).
Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX).
Consejo de Educación e Información sobre Sexualidad de los Estados Unidos (SIECUS).
Federación Europea de Sexología (EFS).
Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES).
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (IASP).
Instituto de Ciencias Sexológicas (INCISEX).
Organización Mundial de la Salud OMS).
Sociedad Española de Intervención en Sexología (SEIS).
Sociedad Internacional para el Estudio de la Salud Sexual de las Mujeres (ISSWSH).
©Proyecto de innovación Docente Educación Sexual Integral