@misc{10481/97578, year = {2017}, url = {https://hdl.handle.net/10481/97578}, abstract = {Este trabajo aborda algunos de los principales hitos en torno al universo musical cervantino en el cine y en los medios audiovisuales, y muy especialmente en lo referido a las adaptaciones cinematográficas del Quijote. Esta aproximación toma como punto de partida el «Don Quijote» realizado en 1933 por Georg Wilhelm Pabst como música de Jacques Ibert, dando a conocer la temprana relación de Manuel de Falla con esta producción. A continuación, se analiza el fallido proyecto de filmación de la ópera «El Retablo de Maese Pedro» de Falla, por parte de una productora argentina, para el que el compositor llegó a escribir un guión cinematográfico. Después, se analiza la adaptación fílmica, en plena posguerra española, de la novela ejemplar «La Gitanilla»por parte de Fernando Delgado y la versión canónica de «Don Quijote» realizada por Rafael Gil con música de Ernesto Halffter. Finalmente se estudian de manera más breve algunas creaciones cervantinas para el audiovisual de finales del siglo XX, con música, entre otros, de Antón García Abril.}, organization = {Proyecto "La creación musical en Castilla-La Mancha durante los siglos XVI y XVII" (POII111-0191-1369) - Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha}, organization = {Proyecto "Las músicas de Cervantes: del patrimonio histórico a su recepción musical" (HAR2015-63153-CIN) - Ministerio de Economía y Competitividad}, organization = {Proyecto "Patrimonio musical de Castilla-La Mancha: análisis crítico recepción y edición (siglos XVI-XVII)" (HAR2013-4723-P) Ministerio de Economía y Competitividad}, publisher = {Editorial Alpuerto}, keywords = {Música}, keywords = {Cinematografía}, keywords = {Cervantes}, title = {Cervantes en la música cinematográfica: historicismo, clasicismo y contemporaneidad}, author = {López González, Joaquín}, }