@misc{10481/97455, year = {2024}, url = {https://hdl.handle.net/10481/97455}, abstract = {La presente tesis doctoral nace al amparo de la larga tradición investigadora al respecto de las sepulturas colectivas características de la cultura desarrollada en gran parte de las tierras almerienses y granadinas conocida como Grupo Arqueológico de Los Millares. Entre los objetivos principales destacamos la elaboración de un extenso catálogo y la realización de un estudio tipológico sistemático inicial de 135 necrópolis y 1.074 sepulturas megalíticas. Gracias a ello se han identificado sobre el territorio hasta cinco grupos tipológicos funerarios diferenciados por la técnica constructiva: 887 sepulcros ortostáticos con corredor y cámara poligonal, 134 sepulturas en mampostería con corredor y cámara circular, 43 sepulcros ortostáticos sin corredor y cámara poligonal, 7 cistas y 3 cuevas artificiales. La clasificación por grupos tipológicos de las tumbas repartidas por el área de influencia del Grupo Arqueológico de Los Millares ha tenido una exitosa implicación práctica respecto a la identificación y caracterización arquitectónica de los sepulcros en mampostería con corredor y cámara circular. El estudio arquitectónico preliminar realizado ha sentado las bases en cuanto al desarrollo de una metodología de clasificación más exhaustiva, logrando homogeneizar toda la información disponible así como crear un protocolo de análisis basado en técnicas descriptivas y estadísticas. Como resultado principal se ha obtenido la primera clasificación formal para los sepulcros en mampostería con corredor y cámara circular del Grupo Arqueológico de Los Millares, logrando la correcta clasificación e identificación de un total de 86 sepulturas para las que se han diferenciado dos tipos principales en función al tipo de cubrición: las sepulturas de falsa cúpula (69 en total) y las sepulturas de cubierta plana (17 en total). Gracias a los resultados de esta clasificación, su combinación con los niveles sociales propuestos, en función de la preservación, documentación y registro de aquellos, así como la valoración de las dimensiones de tumbas y túmulos y las dataciones absolutas existentes sobre algunos de estos sepulcros, se ha observado que ciertas características presentes en los dos tipos arquitectónicos funerarios principales de los sepulcros en mampostería responden, por una parte, a la jerarquización social expresada también en los enterramientos colectivos y, por otra, a cierta diferenciación temporal en cuanto a los momentos de inicio y fin del uso de cada uno de los dos tipos de sepulcros. En el primer caso, se ha propuesto la relación entre los ajuares considerados de prestigio con las sepulturas que tienden a la monumentalidad estructural, lograda, especialmente, a partir de la construcción de grandes túmulos, cuya arquitectura se suele caracterizar por la presencia de cámaras muy grandes con cubierta plana o cámaras medianas de falsa cúpula íntegra con corredores largos. Este aspecto, además, cobra especial importancia, ya que, conjuntamente al estudio territorial realizado sobre las necrópolis y estructuras localizadas, las tumbas vinculadas a estatus sociales altos aparecen de forma escasa pero en mayor proporción en el centro originario, Los Millares (Santa Fe de Mondújar), mientras que en el resto de áreas, vinculadas directa o indirectamente con asentamientos importantes, como El Barranquete, Las Peñicas (Níjar), Los Rubialillos (Tabernas) o Torrecilla (Gor), las dimensiones y los objetos de prestigio (preservados) de este tipo de sepulcros tienden a disminuir de forma progresiva. En cuanto a las posibles diferencias temporales, tanto las sepulturas de cubierta plana como las de falsa cúpula empiezan a erigirse en la transición entre el IV y el III milenio a.C. Aunque ambos tipos conviven durante gran parte del Calcolítico, las tumbas de cubierta plana experimentan un período de auge constructivo durante el Cobre Temprano o Inicial frente a las de falsa cúpula, cuyo apogeo tiene lugar a partir del momento en el que se abandonan las primeras, hacia el Cobre Tardío, perdurando el uso funerario de estas últimas hasta el Cobre Final. En este sentido, a pesar de que no ha podido comprobarse categóricamente, dado el bajo número de dataciones absolutas disponibles, se ha considerado una posible evolución de la técnica constructiva de la falsa cúpula, destacando en épocas tempranas aquellas tumbas de cámaras grandes con cubierta plana, y en general de paredes rectas, y, en fechas más recientes, aquellas sepulturas de cámaras medianas y pequeñas, cuya curvatura de la cúpula se inicia desde el nivel de suelo. No obstante, cabe la posibilidad de que la disminución del tamaño de las tumbas, así como el número de objetos de ajuar, esté asociada a los procesos de individualización progresiva del enterramiento de determinados individuos de alto estatus social. La correcta identificación y caracterización arquitectónica, social y cronológica de las sepulturas en mampostería con corredor y cámara circular ha permitido una mejor comprensión acerca de la organización social y la expansión territorial del Grupo Arqueológico de Los Millares. La connotación ideológico-simbólica de este tipo de tumbas las ha identificado como una seña de identidad y preeminencia de Los Millares en áreas más o menos alejadas, determinándose como uno de los rasgos más distintivos del Grupo Arqueológico. El uso de este tipo de sepulcros implica un exponente en el desarrollo de la desigualdad social dentro y entre territorios dado que sólo las élites habrían accedido a las tumbas más monumentales, suponiendo también la aceptación de un orden social jerarquizado en áreas alejadas, reflejado en la baja proporción y tamaño de los sepulcros en mampostería respecto al área nuclear del Bajo Andarax. En definitiva, los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral han demostrado la complejidad que caracteriza la dimensión arquitectónica de las tumbas en mampostería en cuanto a los aspectos simbólico-sociales y cronológicos, así como el gran potencial que presenta su estudio, con características aún por explorar y para el que tendemos uno de los primeros puentes en la investigación respecto al Grupo Arqueológico de Los Millares.}, organization = {Tesis Univ. Granada.}, publisher = {Universidad de Granada}, title = {Análisis arquitectónico de las necrópolis del Sureste de la Península Ibérica durante el Calcolítico: Arquitectura funeraria de El Grupo Arqueológico de Los Millares}, author = {Calvín Velasco, María Eugenia}, }