@misc{10481/92821, year = {2024}, url = {https://hdl.handle.net/10481/92821}, abstract = {Introducción Ceftobiprole es una cefalosporina de quinta generación que en Europa ha sido aprobada solo para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial, a pesar de tener ensayos en infección de piel y partes blandas que demuestran la no inferioridad del fármaco frente a sus comparadores. Nos hemos propuesto analizar en la práctica clínica en nuestro país el uso de Ceftobiprole medocaril (Cefto-M) en pacientes con infección en régimen de hospitalización convencional o domiciliaria. Objetivo general Analizar en la práctica clínica en nuestro país el uso de Cefto-M en pacientes con infección en régimen de hospitalización convencional o domiciliaria. Objetivos específicos Como objetivos específicos se plantearon: 1. Describir las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de la cohorte. 2. Analizar la tasa de sensibilidad a Cefto-M en los aislamientos. 3. Analizar si Cefto-M se administraba en primera línea o de rescate, en combinación o monoterapia, así como los días de administración y la duración de la hospitalización. 4. Analizar la tasa de eficacia de Cefto-M por localización de la infección y la tasa de recidiva. 5. Analizar la tasa de mortalidad cruda total y la relacionada con la infección, precoz (hospitalaria) y tardía. 6. Analizar la tasa de abandono por efectos adversos a Cefto-M. Material y métodos Estudio retrospectivo, observacional, multicéntrico, de 24 semanas de seguimiento, que incluye a sujetos tratados desde la aprobación del Cefto-M en 2021 hasta 31 de diciembre de 2022. Resultados Se incluyeron 249 sujetos, de 66,6±15,4 años, 59,4% hombres, índice Charlson 4 (P25-P75: 2- 6). El origen de la infección fue en el 57% de casos relacionada con la asistencia sanitaria. La mediana de focos fue de 1 (P25-P75: 1-1). El tipo de infección más frecuentemente tratada fue la infección respiratoria 55,8%, seguida de la infección de piel y partes blandas 21,7%, y bacteriemia 17,7%. 13,7% tenían una COVID-19 y 4,8% estaban en la UCI. Ceftobiprole-M fue administrado en 67,9% de casos como tratamiento empírico, 53,8% en monoterapia, y durante una media de 7 días (5-10). La mortalidad cruda relacionada con la infección fue del 11,2%, 60,7% en las primeras dos semanas, siendo el foco respiratorio el de mayor tasa (neumonía adquirida en la comunidad 16,7%, nosocomial 14,5%, y asociada a ventilación mecánica 40%); y de los microorganismos Staphilococcus aureus resistente a meticilina (20,8%) y Pseudomonas aeruginosa (16,1%). 6% reingresaron y 1,2% recidivaron. 96,4% no tuvieron ningún efecto adverso. Los factores relacionados con la mortalidad fueron edad [OR: 1,1, IC 95% (1,04-1,16)], ingreso en UCI [OR: 42,02, IC 95% (4,49-393,4)] y sepsis/shock séptico [OR: 2,94, IC 95% (1,01-8,54)]. Conclusiones En vida real Ceftobiprole es un antibiótico seguro, que se indicó solo en la mitad de los casos en infección respiratoria, en su mayoría como tratamiento de rescate, en pacientes graves, pluripatológicos, cuya mortalidad atribuible a la infección fue del 11,2%, asociada fundamentalmente a la edad, presencia de sepsis/shock séptico e ingreso en UCI.}, organization = {Tesis Univ. Granada.}, organization = {Laboratory ADVANZ PHARMA Switzerland}, publisher = {Universidad de Granada}, title = {Uso de Ceftobiprole en vida real en una cohorte hospitalaria multicéntrica española}, author = {Pitto Robles, Inés}, }