@misc{10481/92474, year = {2023}, url = {https://hdl.handle.net/10481/92474}, abstract = {Cumbres Borrascosas (1847) no se conoció en España hasta 1921, cuando comenzó a difundirse con la primera traducción de Cebrià de Montoliu en la Editorial Atenea. De 1921 a 1942 no se registraron nuevas traducciones en el catálogo de la Biblioteca Nacional. Según Tello Fons (2011, 388), solo transcurrieron unos años en los que no se publicó ninguna edición de la novela, y el número de traducciones aumentó notablemente en las décadas de 1980 y 1990 y en la primera década del siglo XXI. Diferentes investigadores, como Gil García (1993), Pajares Infante (2007), Santoyo (1980) y López Folgado (2011, 156-159) denunciaron una notable similitud entre las traducciones y las ediciones en español. Además de esta notable similitud, en el mercado editorial contemporáneo encontramos traducciones de la posguerra que han sido reeditadas. En este capítulo se propone un estudio crítico para la asignatura “Literatura y Traducción Lengua B Inglés” del Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada en el que analizaremos las diferentes traducciones al español de Cumbres Borrascosas (1847) desde que se publicó por primera vez en España (1921) hasta (2017 [1989]), con el objetivo de valorar las distintas traducciones al español. En este sentido, el análisis de los textos meta tendrá en cuenta al traductor, el papel de la retraducción y el rejuvenecimiento del lenguaje utilizado. En particular, nuestro estudio tiene como objetivo resaltar la necesidad de nuevas traducciones de obras clásicas, dado el envejecimiento del lenguaje de las traducciones existentes. Nuestro objetivo es realizar un estudio comparativo y evolutivo preliminar del texto origen y cuatro traducciones al español publicadas en diferentes momentos del pasado (desde 1921, cuando se publicó la primera versión en español de la novela, hasta 2012). Tomando como referencia la obra de Valero Garcés (2007), analizamos tanto el contexto histórico del polisistema meta como las circunstancias que rodean a cada traductor. La primera y única traducción del primer período (1921-1941) es la de Cebrià de Montoliu (Brontë, 1921). En el segundo período (1942-1975) estudiamos dos traducciones: las de Juan González-Blanco de Luaces (1942). Para este estudio hemos tomado como referencia traducciones publicadas durante el franquismo, que todavía se publican y venden en la actualidad. La única novela de Emily Brontë contiene una gran cantidad de información cultural, mitológica o literaria, que no se puede comprender por completo en una cultura diferente a menos que se transfiera a través de técnicas y soluciones de traducción adecuadas. Nuestra investigación nos ha permitido obtener un conocimiento profundo de la obra y nos ha permitido considerar y familiarizarnos con la retraducción. Desde nuestro punto de vista, el análisis comparativo, evolutivo y de traducción es fundamental para comprender las características de cada traducción y las referencias culturales involucradas. En este estudio, el envejecimiento y el rejuvenecimiento del lenguaje son particularmente relevantes para una retraducción más exitosa, donde los traductores identifican y solucionan errores de traducción presentes en versiones anteriores. Para este capítulo desarrollamos un análisis evolutivo de la traducción con el objetivo de resaltar la importancia de la retraducción en el caso de una novela clásica victoriana que ha sido traducida periódicamente en España durante casi un siglo.}, publisher = {Peter Lang}, keywords = {Emily Brontë}, keywords = {Cumbres Borrascosas: traducción literaria}, keywords = {Montolliu}, keywords = {Juan G. De Luaces}, title = {Emily Brontë y sus traductores: Propuesta metodológica de análisis y evaluación de dos traducciones españolas de Wuthering Heights (1847) en el Grado de Traducción e Interpretación. Experiencias didácticas en la enseñanza del español y de la traducción al español}, author = {Pérez Porras, Ana}, }