@misc{10481/91225, year = {2023}, url = {https://hdl.handle.net/10481/91225}, abstract = {Este trabajo investiga el impacto que tiene la introducción en Educación Primaria y Secundaria de un repertorio musical basado en las preferencias musicales del estudiantado. Partiendo de un posicionamiento sociocrítico y a través de un proceso metodológico interpretativo mediante un estudio multicaso, se busca analizar cómo la implementación de tertulias musicales dialógicas afecta a las dinámicas de aula y si esta estrategia didáctica puede facilitar un cambio hacia una educación musical crítica. Se estudian seis casos en seis centros educativos, tanto de Primaria como de Secundaria. La información se obtuvo a partir de grupos focales con alumnado y con investigadores, diarios docentes de investigación, playlists y las conversaciones mantenidas en una red social de intercambio. Tras analizar los datos se incide en: a) qué escucha el estudiantado y cómo esto conforma su identidad; b) las temáticas discutidas tras la escucha; c) los cambios educativos tras la implementación de las tertulias y sus fortalezas; y d) las dificultades encontradas. Esta investigación se muestra en línea con algunos hallazgos de otras investigaciones previas, y puede facilitar a docentes y personal investigador la apertura a escenarios educativo-musicales más democráticos, abiertos, comprometidos y de naturaleza reflexiva y crítica.}, abstract = {This paper investigates the impact of the introduction in Primary and Secondary Education of a musical repertoire based on the musical preferences of the students. Starting from a socio-critical position and through an interpretative methodological process by means of a multi-case study, the aim is to analyse how the implementation of dialogical music gatherings affects classroom dynamics and whether this didactic strategy can facilitate a change towards a critical music education. Six cases are studied in six schools, both primary and secondary. The information was obtained from focus groups with students and researchers, research diaries, playlists and conversations held on a social network. After analysing the data, the focus is on a) what the students listen to and how this shapes their identity; b) the topics discussed after listening; c) the educational changes after the implementation of the tertulias and their strengths; and d) the difficulties encountered. This study is in line with some of the findings of previous research and can help teachers and researchers to open up more democratic, open, committed, reflective and critical educational-musical scenarios.}, organization = {Proyecto B-SEJ-364-UGR18 “El laboratorio pedagógico como motor para la inclusión de la comunidad educativa en la etapa de la ESO: Evaluación e implementación de prácticas emergentes y disruptivas (PedaLab)” de la Universidad de Granada con fondos FEDER}, organization = {Proyecto “Identidades musicales y valores democráticos en el aula: implicaciones educativas del uso de las preferencias musicales del alumnado” (PIV-021/22) de la Junta de Andalucía}, organization = {Proyecto I+D “ReDoc: Redes colaborativas en educación. Docencia crítica para una sociedad inclusiva (PID2022-138882OB-I00)” del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España}, publisher = {Universidad de la Rioja}, keywords = {Apreciación musical}, keywords = {Colaboración docente}, keywords = {Investigación cualitativa}, title = {Escuchando al estudiantado a través de sus preferencias musicales: Tertulias dialógicas, una oportunidad para una educación musical crítica}, doi = {10.7203/LEEME.52.27382}, author = {Olvera Fernández, Javier and Ocaña Fernández, Almudena and Montes Rodríguez, Ramón}, }