@misc{10481/87047, year = {2020}, url = {https://hdl.handle.net/10481/87047}, abstract = {Los primeros pasos en la formación en traducción jurídica suelen darse en asignaturas que combinan el aprendizaje de la traducción especializada en diferentes ámbitos, tales como el científico, el técnico, el humanístico, el económico o el jurídico y que se imparten en cursos intermedios en grados en Traducción e Interpretación o en másteres orientados a formar traductores más o menos especializados (según las características del propio máster o del país en el que se imparta). En ese primer contacto con la traducción de textos jurídicos, los estudiantes suelen verse abrumados ante un tipo de traducción al que precede la fama de ser “muy difícil” y que trata con textos de un ámbito a menudo considerado desconocido, oscuro, difícil y que, con frecuencia, provoca incluso rechazo. Si a eso sumamos que normalmente son pocos créditos los que se dedican a ese primer contacto con la traducción jurídica, el panorama no parece muy alentador. A partir de las cuestiones enunciadas anteriormente, en este capítulo presentamos una propuesta para la formación inicial en traducción jurídica en la que se combinan diferentes actividades con el objetivo comenzar a desarrollar la competencia traductora en traducción jurídica.}, publisher = {Peter Lang}, keywords = {Traducción jurídica}, keywords = {Formación}, keywords = {Competencia traductora en traducción jurídica}, title = {«Mamá, quiero ser traductor de textos jurídicos». Pautas para la formación inicial en traducción jurídica}, author = {Soriano Barabino, Guadalupe}, }