@misc{10481/84004, year = {2023}, month = {6}, url = {https://hdl.handle.net/10481/84004}, abstract = {La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, destacando en ella el déficit de memoria y caracterizándose principalmente por la acumulación de placas beta-amiloide (Aß) y la formación de ovillos neurofibrilares en el cerebro, lo que causa la muerte de neuronas y el consiguiente déficit cognitivo. Se ha propuesto que el tratamiento con probióticos, actuando en la microbiota intestinal, podría intervenir sobre el eje intestino-cerebro y paliar los síntomas de esta enfermedad. Tras realizar una búsqueda de artículos experimentales en las bases de datos Medline, Proquest, Scopus y PsycInfo se analizan 14 estudios diferentes en los que se estudia el efecto de distintos probióticos sobre la microbiota intestinal, el sistema nervioso y el comportamiento de sujetos humanos y animales. Los resultados muestran un cambio en la microbiota intestinal que derivó en mejoras en el metabolismo, la fisiología del sistema nervioso central y el comportamiento de los sujetos, por ejemplo, una disminución de la ansiedad. A pesar de que se necesita realizar un mayor número sobre un mismo probiótico y con personas como sujetos, esta línea de investigación podría resultar en un tratamiento efectivo para los síntomas de la EA.}, organization = {Universidad de Granada. Facultad de Psicología. Departamento de Psicobiología. Curso académico 2022/2023}, keywords = {Enfermedad de Alzheimer (EA)}, keywords = {Memoria}, keywords = {Probióticos}, keywords = {Eje intestino-cerebro}, keywords = {Microbiota}, keywords = {Neurodegeneración}, title = {El tratamiento con probióticos en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática de estudios experimentales}, author = {Cabezas Calvente, Paloma}, }