@misc{10481/77424, year = {2012}, url = {https://hdl.handle.net/10481/77424}, abstract = {El presente trabajo explora el discurso médico-legal construido en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX en torno a la prostitución femenina. A partir de los significativos paralelismos entablados por entonces entre cuerpos prostituidos, enfermedad y delito, se ahonda sobre los diversos recursos ideológicos que sustentaron las, a veces disímiles, políticas articuladas en pos del control del comercio sexual, haciendo particular hincapié en el análisis de la estigmatización sociocultural y, en consecuencia, también jurídica, de las mujeres «de mala vida» de la cual, claro está, quedaban empero exentos los hombres que utilizaban sus servicios. En este orden, cabe recordar que la emblemática capital de Argentina se había constituido ya hacia fines del siglo XIX en un polo de trata de blancas con reconocimiento internacional. Sobre esta circunstancia, evidentemente cierta, se estructuraron planteos xenófobos vinculados a la participación judía en las organizaciones de proxenetas que resultaron funcionales al fortalecimiento de actitudes hostiles hacia lo «diverso»; y donde la medicina y el derecho aportaron insumos fundamentales para un enfoque hipersimplificado de la compleja problemática de la servidumbre sexual.}, organization = {ANPCyT (PICT-2007-01559)}, organization = {CONICET (PIP 114-200801-00065)}, organization = {HAR2010-21333-C03-CO3, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España)}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Buenos Aires}, keywords = {Argentina}, keywords = {Prostitución}, keywords = {Eugenesia}, keywords = {Biopolítica}, keywords = {Prostitution}, keywords = {Eugenics}, keywords = {Biopolitics}, title = {Buenos Aires, entre Eros y Tánatos. La prostitución como amenaza disgénica (1930-1955)}, author = {Miranda, Marisa A.}, }