@misc{10481/75334, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10481/75334}, abstract = {En resumen, el monográfico aporta las siguientes novedades a la visión historiográfica de la psiquiatría del primer franquismo: 1. La precisión de las pautas fundamentales que guiaron la reorganización de la medicina mental de Nuevo Estado; 2. La precisión del substrato nacionalcatólico de conceptos psiquiátricos clave de la psiquiatría de las primeras décadas del franquismo y el funcionamiento de dichas nociones como parte de la red reguladora desplegada por el franquismo destinada a generar una población domesticada; 3. El análisis de la evolución de la higiene mental durante el periodo estudiado desde una instancia legitimadora de la dictadura af ín a la higiene racial y moral hasta su conversión en un instrumento técnico vinculado a las corrientes psiquiátricas por entonces en boga, aunque siempre dentro de la órbita católica; y 4. El establecimiento de los contrastes existentes en España y Portugal en la recepción de la psicotécnica, la biotipología y la eugenesia, así como las similitudes y discrepancias en estos procesos con otros regímenes autoritarios durante los años treinta y cuarenta.}, publisher = {Universidad de Granada}, title = {Psiquiatría en el primer franquismo: saberes y prácticas para un «Nuevo Estado»}, author = {Campos, Ricardo and González de Pablo, Ángel}, }