@misc{10481/71160, year = {2021}, url = {http://hdl.handle.net/10481/71160}, abstract = {La tesis doctoral se estructura en cuatro estudios de investigación, que tienen por objetivo analizar el ciberbullying por razones xenófobas o racistas que se producen en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de ciudades fronterizas. Respecto al primer estudio de la tesis, tiene como objetivo de investigación adaptar y validar un instrumento útil para diagnosticar el ciberacoso, provocado por la intolerancia hacia la diversidad cultural, etnica y religiosa, identificando el perfil del agresor y de la víctima. El estudio se realizó mediante la técnica Delphi, el análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC). La muestra seleccionada estaba compuesta por 1478 adolescentes, todos ellos estudiantes de ESO de las provincias de Andalucía como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los ítems del instrumento se extrajeron de escalas relevantes sobre el tema. El cuestionario inicial estaba compuesto por 52 ítems y tres constructos subyacentes. Tras la validación con AFE (n = 723), se comprobó la estructura, y posteriormente se corroboró el modelo con el AFC (n = 755) mediante ecuaciones estructurales (RMSEA = 0,05, CFI = 0,826, TLI = 0,805). También se comprobó la fiabilidad y la consistencia interna del instrumento, con valores superiores a 0,8 para todas las dimensiones. Se concluye que este nuevo cuestionario consta de 38 ítems y tres dimensiones. Tiene una validez y fiabilidad aceptables, y puede ser utilizado para diagnosticar el ciberacoso xenófobo y/o racista en estudiantes de ESO de las ciudades fronterizas de Ceuta, Melilla y de la Comunidad autónoma de Andalucía. El objetivo del segundo artículo, utilizado en esta tesis doctoral, fue analizar cómo la religión, el grupo étnico y la raza influyen en la probabilidad de convertirse en cibervíctimas o ciberacosadores en entornos educativos interculturales. En la investigación se analizaron 755 estudiantes de educación secundaria del sur de España y del norte del continente africano, a través de la Cyberbullying scale for students with cultural and religious diversity (CSCRD). Los análisis se llevaron a cabo mediante el paquete estadístico SPSS y el software STATA. Los resultados obtenidos de la prueba H de Kruskal-Wallis mostraron diferencias significativas según estos aspectos, tanto para los parámetros de cibervíctima como para ciberagresor. Los resultados derivados de las regresiones logísticas binarias confirmaron tales diferencias y consideraron que los estudiantes que pertenecían a la religión musulmana, a la etnia gitana y a la raza asiática son más propensos a ser cibervíctimas. Además, estos análisis mostraron que los estudiantes gitanos y asiáticos también eran más propensos a ser ciberacosadores que otros colectivos. Las principales conclusiones afirman que los grupos minoritarios son más propensos a sufrir ciberacoso en entornos educativos interculturales, y que los estudiantes de estos grupos también son más propensos a convertirse en ciberacosadores, admitiendo de esta manera ambos roles. En el tercer artículo mostrado en este trabajo, tuvo por objetivo identificar las variables soiodemográficas que afectan con mayor probabilidad para ser cibervíctima o ciberagresor en contextos educativos interculturales. Para ello se analizaron 755 estudiantes de ESO del sur de España y del norte del continente africano. A los que se les aplicó la Cyberbullying scale for students with cultural and religious diversity (CSCRD). Los análisis se llevaron a cabo mediante el paquete estadístico SPSS v.24 y con el software STATA. Las pruebas U Mann Whitney y Kruskal-Wallis se realizaron para demostrar las diferencias significativas en función de las variables edad, género y lugar de procedencia, en el parámetro de cibervíctima y ciberagresor. Los resultados mediante regresiones logísticas binarias corroboraron estas diferencias e identificaron que existía más probabilidad de ser cibervíctimas en los estudiantes de trece años de edad, de la ciudad de Granada y de género femenino. Por otro lado, el colectivo con mayores probabilidades de ser ciberagresores se evidenció a los jóvenes de quince años de edad, de género masculino y de la provincia de Jaén. Por último, el cuarto artículo presentado en esta tesis doctoral, tuvo como objetivo identificar la tendencia de los jóvenes nacionales e inmigrantes a ser cibervíctimas o ciberacosadores. Para ello, 755 jóvenes de entre 12 y 16 años que residían en diez ciudades españolas fueron analizados, utilizando la Cyberbullying scale for students with cultural and religious diversity (CSCRD). Para el objetivo propuesto, en un primer momento se realizó un análisis descriptivo de los datos utilizando el software estadístico IBM SPSS versión 25. Posteriormente, se realizó el análisis comparativo mediante la prueba ANOVA para comprobar la existencia de diferencias significativas entre las distintas variables del instrumento y sus correlaciones. Por último, las relaciones y los efectos de los factores en el modelo estructural diseñado fueron verificados, a través de ecuaciones estructurales analizadas por el software IBM AMOS 25. Entre las principales conclusiones, se obtuvo que los jóvenes nacionales tienden a ser ciberacosadores en contextos interculturales, en las tres formas analizadas en las dimensiones del cuestionario. Mientras que los jóvenes inmigrantes tienden a ser cibervíctimas en estos contextos, sufriendo, sobre todo, acciones relacionadas con el acoso intercultural y la usurpación de la identidad. Además, se ratifican las propiedades psicométricas del instrumento utilizado.}, organization = {Tesis Univ. Granada.}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Ciberbullying}, keywords = {Interculturalidad}, keywords = {Educación Secundaria Obligatoria}, title = {El ciberbullying por razones de interculturalidad en estudiantes de educación secundaria obligatoria de ciudades fronterizas}, author = {Ortiz Marcos, José Manuel}, }