@misc{10481/70701, year = {2021}, url = {http://hdl.handle.net/10481/70701}, abstract = {El tabaquismo constituye una de las sustanciales causas que conducen al desarrollo de enfermedades y mortalidad en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). La elevada adictividad de la nicotina a consecuencia de la rápida estimulación del sistema de recompensa, así como su accesibilidad debida a su legalidad y comercialización constituyen principios potenciales que conducen a la dependencia. El eminente coste humano y económico del tabaco en la salud pública promueve el estudio de factores biológicos y ambientales que favorecen la propensión a la dependencia y, al mismo tiempo, acrecienta la necesidad de esclarecer el conocimiento sobre las repercusiones de esta sustancia (Lydon et al., 2014). Uno de los focos de interés dentro de la investigación del tabaquismo es su repercusión en la salud neuropsicológica ya que la nicotina se une a los receptores presinápticos de la acetilcolina (ACh) y facilita la liberación de diversos neurotransmisores implicados en procesos de cognición (McCorkindale et al., 2016; Valentine & Sofuoglu, 2018). A pesar de que parte de la literatura científica alude al “papel neuroprotector” de la nicotina sobre ciertos aspectos cognoscentes al demostrar atenuar déficits atencionales y cognitivos asociados a la esquizofrenia, alzhéimer, párkinson y Deterioro Cognitivo Leve (DCL) (Gandelman et al., 2018; Heishman et al., 2010; Newhouse et al., 2012), una línea de investigación promisoria subraya la coexistencia de cambios funcionales y estructurales en el cerebro de los fumadores. Dicho cuerpo empírico incide en el papel que juegan los déficits de la función ejecutiva (FE) en el consumo del tabaco (Durazzo et al., 2010; Gustavson et al., 2017). Concretamente, FE como la “Inhibición” y “Actualización” definidas por Miyake (2000) se han posicionado como potenciales predictores de la dependencia nicotínica (Flaudias et al., 2016). Paralelamente, estudios de resonancia magnética reflejan signos de deficiencias estructurales en los circuitos frontoestriatales de fumadores crónicos (Brody et al., 2004; Y. Li et al., 2015; Sutherland et al., 2016; Xue et al., 2017; Zlomuzica et al., 2018) así como notables alteraciones en el rendimiento ejecutivo de tareas neuropsicológicas (Caspers et al., 2010; Durazzo et al., 2010; Harvanko et al., 2019; Lyvers et al., 2014). Sin embargo, las limitaciones metodológicas relativas a la evaluación de la función ejecutiva minan considerablemente la validez de criterio de estudios previos e impiden la generalización de los resultados. En este sentido, el recorrido por la literatura científica desprende una definición de función ejecutiva excesivamente generalista reivindicando consensuar definiciones operativas extrapolables a la práctica clínica. Asimismo, hasta donde llega nuestro conocimiento, ninguna investigación ha propuesto la estandarización de medidas neuropsicológicas en población de fumadores, ni se dispone de instrumentos para la evaluación del funcionamiento ejecutivo en tabaquismo. Por tanto, la presente Tesis Doctoral persigue un doble objetivo. En primer lugar, investigar la capacidad de los componentes ejecutivos para predecir variables clínicas relevantes en el tratamiento de deshabituación tabáquica en fumadores a fin de aportar soporte teórico y empírico a la investigación. En segundo lugar, desarrollar una medida de funcionamiento ejecutivo específica para tabaquismo a partir de una selección de tareas neuropsicologías que valoren las funciones ejecutivas de inhibición, actualización y flexibilidad con la finalidad de solventar dicho vacío metodológico en la evaluación. Para lograr este objetivo, la tesis consta de dos capítulos teóricos dedicados a revisar la literatura científica relacionada con el consumo de nicotina y los correlatos neurológicos que subyacen al proceso de dependencia (Capítulo 1) y una revisión de los problemas del funcionamiento ejecutivo explorados en tabaquismo (Capítulo 2). Tras la presentación del marco teórico se exponen los objetivos e hipótesis susceptibles de cotejar en esta tesis (Capítulo 3). En cuanto a la parte empírica de la tesis, se efectuaron cuatro estudios empíricos independientes enfocados a indagar: el impacto de las alteraciones neuropsicológicas sobre aspectos clínicos en tabaquismo (Estudio 1), el valor predictivo de medidas ejecutivas sobre el mantenimiento del consumo de tabaco en fumadores (Estudio 2) y potenciales indicadores pronósticos de recaída en tabaquismo (Estudio 3). En base a estos resultados, se elaboró el cuarto estudio enfocado a desarrollar una batería neuropsicológica para la evaluación de la función ejecutiva en fumadores (Estudio 4). Finalmente, se repasan los hallazgos más relevantes en relación a sus implicaciones teóricas y clínicas. Así como una presentación de las conclusiones finales y propuestas para futuras líneas de investigación (Capítulo 4).}, organization = {Tesis Univ. Granada.}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Tabaquismo}, keywords = {Batería neuropsicológica}, keywords = {Problemas conductuales frontales}, keywords = {Función ejecutiva}, title = {Validación de una batería neuropsicológica para tabaquismo: función ejecutiva y problemas conductuales frontales}, author = {Martín Ríos, Raquel}, }