@misc{10481/5932, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/10481/5932}, abstract = {Dentro de las dermatosis ampollosas de origen inmunológico se incluyen tres grupos: penfigo, penfigoide y dermatitis herpetiforme. Hemos recogido 46 casos correspondientes a dichas dermatosis y les hemos aplicado unos protocolos clínicos e histopatológicos incluyendo microscopia óptica, electrónica inmunofluorescencia directa e indirecta e inmunoperoxidasa así como microscopia inmunoelectrónica con técnica de oro coloidal unido a la proteína a. en el penfigo advertimos la presencia de ampollas de localización intraepidérmica y de acuerdo a la localización de la misma distinguimos las siguientes variantes: penfigo vulgar y vegetante y penfigo foliaceo y eritematoso. En todos ellos la técnica de inmunofluorescencia demuestra depósitos de ipg en el espacio intercelular y anticuerpos circulantes frente a dicha sustancia. El penfigoide ampolloso se caracteriza por ampolla subepidérmica y depósitos de ipg y complemento a nivel de la membrana basal. En la dermatitis herpetiforme la ampolla es de idéntica localización, la inmunofluorescencia indirecta es negativa y los depósitos de inmunoglobulina del tipo ipa se localizan a nivel de membrana basal. como grupo aparte estudiamos aquellos pacientes que presentaron una dermatosis ampollosa junto a un tumor maligno}, organization = {Univ. Granada, Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Leída el 17-11-88}, publisher = {Granada: Universidad de Granada}, keywords = {Piel}, keywords = {Enfermedades}, keywords = {Tesis doctorales}, title = {Aspectos clínicos e histopatológicos del pénfigo, penfigoide y dermatitis herpetiforme}, author = {Paredes Esteban, Rosa María}, }