@misc{10481/53474, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/10481/53474}, abstract = {El topillo de Cabrera (Microtus cabrerae Thomas, 1906) (Mammalia: Rodentia: Cricetidae: Arvicolinae) es un endemismo ibérico de hábitos estenotópicos, limitado a herbazales altos que crecen sobre suelos húmedos. Su estado de conservación (vulnerable, pero con acusados declives recientes que lo sitúan en algunas regiones en peligro crítico de extinción) hace que sea urgente el diseño y aplicación de un Plan de Conservación que asegure su supervivencia. Puesto que la Biología de la Conservación está inmersa actualmente en importantes transformaciones metodológicas, se considera que estos nuevos enfoques deberían incorporarse al diseño de dicho plan de conservación para mejorar su viabilidad y asegurar la conservación del roedor a medio y largo plazo. En esta Tesis se analizan las posibilidades de uso de nuevos enfoques en Biología de la Conservación que optimizan la selección de los taxones a proteger y el diseño y desarrollo de planes de conservación mediante (a) la integración de datos paleobiológicos para determinar en qué medida las especies amenazadas deben su situación a factores naturales o antrópicos y centrar las actividades de conservación entre aquellas en las que predominen esos últimos; (b) una clasificación jerárquica y exhaustiva de los factores de amenaza que afectan al taxon y una cuantificación objetiva de su impacto, que aumentan la efectividad de los planes de conservación al concentrar sus esfuerzos en la eliminación o mitigación de los más perjudiciales; y (c) un análisis más detallado de los factores socioeconómicos como condicionantes de las actuaciones humanas que provocan los problemas de conservación, que facilitan el diseño y uso de medidas que compatibilicen la conservación con la mejora de las condiciones de vida de las comunidades humanas que conviven con el taxon amenazado. Los resultados obtenidos muestran que (a) de no ser por la destrucción de hábitats derivados de la expansión e intensificación agrícola que ha sufrido la península Ibérica en los últimos 2000 años, el roedor mantendría la tendencia expansiva que ya venía experimentando en el Holoceno inicial y medio; que (b) es posible desarrollar un análisis detallado de los factores de amenaza que lo afectan mediante seguimientos basados en la delimitación del área de ocupación basada en la distribución espacial de indicios (carriles y letrinas) y que, gracias a ello, se demuestra que el sobrepastoreo es el factor de amenaza más relevante para la poblaciones andaluzas; y (c) que un análisis de los factores socioeconómicos y climáticos que modulan la interacción de la ganadería y las poblaciones andaluzas demuestra la gran importancia que tienen las variaciones en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas en su supervivencia. En consecuencia (a) el topillo de Cabrera debe ser objeto de medidas de conservación que, centradas en el manejo de la actividad antrópica, aseguren su mantenimiento futuro como elemento funcional en los ecosistemas; y (b), en el caso de Andalucía, estas deben concentrar su atención en el manejo de la actividad ganadera mediante estrategias que promuevan la mejora de la rentabilidad de las explotaciones como vía para reducir el actual impacto que tienen sobre las poblaciones del roedor.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Biología Fundamental y de Sistemas}, organization = {Consejería de Medio Ambiente proyectos NET163482, NET829160}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Biología}, keywords = {Conservación}, keywords = {Andalucía}, title = {El topillo de Cabrera (Microtus Cabrerae Thomas, 1906) en Andalucía: elementos para el desarrollo de un Plan de Conservación}, author = {Garrido García, José Antonio}, }