@misc{10481/48189, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10481/48189}, abstract = {Esta investigación se adentra en las diferentes violencias machistas que acechan a las mujeres, niñas/os, como consecuencias de las relaciones de poder social, cultural e históricamente establecidas entre hombres y mujeres, mecanismos que legitiman la violencia en los cuerpos femeninos, especialmente en el hogar patriarcal hostil. La hipótesis que surge y guía esta investigación es, comprobar qué tipo de posturas y estrategias han desarrollado y aportado las acciones artísticas producidas por mujeres, desde los años setenta en nuestra sociedad occidental, en torno a la institucionalización de las prácticas de violencia en el espacio doméstico e integrar, estas pautas y planteamientos analizados, en mi proceso artístico personal, para permitirme sistematizarlo y ser valorado como parte de los resultados alcanzados en esta investigación. Desde un posicionamiento crítico, feminista y artístico se reflexiona, se denuncia e interviene a través del lenguaje de la performance en estas prácticas de violencias en el hogar impuestas por la ideología del discurso patriarcal.}, abstract = {Su desarrollo se articula en tres capítulos. Un primer capítulo donde se profundiza en el sistema sexo-género y en el poder del heteropatriarcado para examinar los vínculos establecidos entre el espacio, la identidad de género y la educación diferenciada entre hombres y mujeres. Reflexionamos sobre la adjudicación de los espacios y la división sexual del trabajo que somete a las mujeres al discurso de la domesticidad y en los modelos culturales que cosifican la representación del ser mujer y que configuran múltiples y distintas violencias hacia las mujeres. Un segundo capítulo centrado en el arte de la performance como escenario para la representación de la violencia y la transformación social de las mujeres, donde recorremos, los acontecimientos que llevaron a éstas al despertar y la concienciación y las estrategias artísticas adoptadas por mujeres artistas, desde los años setenta hasta la actualidad, para subvertir el régimen del patriarcado. Y un último capítulo donde vinculamos el desarrollo teórico de la investigación con la producción artística personal, punto de encuentro entre la teoría, la experiencia y la práctica artística.}, abstract = {Los principales resultados de este estudio apuntan a: -Las estructuras, mecanismos, relaciones, lugares y ejercicios de poder desplegados en los hogares patriarcales y violentos de nuestra sociedad occidental son construcciones culturales, imposiciones y mandatos para que la hegemonía masculina siga vigente y que el ser mujer y hombre es una intencionada construcción universal, asentada y atravesada por nuestra cultura patriarcal. -El feminismo y la acción feminista simbólica y artística se convirtió desde los años setenta en un catalizador para liberar a las mujeres de la opresión. Estos gestos, trasladándose al campo del arte han contribuido al desarrollo y la configuración del arte de la performance. Lenguaje que busca una mayor participación con la vida al ofrecer, el propio espacio-cuerpo en el que se ejerce la opresión, como escenario de reflexión y denuncia.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Lenguajes y Poéticas del Arte}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Mujeres}, keywords = {Violencia doméstica}, keywords = {Patriarcado}, keywords = {Estructura social}, keywords = {Arte}, keywords = {Conciencia}, keywords = {Percepción social}, keywords = {Cambio social}, keywords = {Feminismo}, keywords = {Creación artística}, title = {El cuerpo eviscerado: El ataque de lo domestico. Acciones de mujeres 1970-2011}, author = {Cintas Muñoz, Vanesa}, }