@misc{10481/46431, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10481/46431}, abstract = {El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre la incidencia del procomún –como fenómeno histórico, campo de investigación y propiedad de una comunidad– en el museo contemporáneo. El tema de esta tesis es el estudio sobre cómo ambos conceptos, junto a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, son fundamentales para la construcción de ese museo que se hace a sí mismo. La identificación del museo como un procomún se revela como una relación lógica ya que el primero encarna la materialización de la idea de institución depositaria de un patrimonio cultural rico y diverso, que ha conservado y ha dado acceso a testimonios, conocimiento, imaginación y belleza. Durante la Ilustración el interés por la cultura, la política y la educación lo convirtió en un aula donde «se presentaban fragmentos científicos de un patrimonio compartido que había que conservar, ordenar y difundir» (Lafuente, 2005). Esta idea originaria habla de patrimonios compartidos, espacios democráticos y comunidades, o sea, procomunes. A partir de esas interferencias, la hipótesis de trabajo que ha sustentado esta investigación ha sido buscar el grado de correspondencia entre ambos conceptos y los lugares donde se identifican. Los museos son la única institución pública que muestra la riqueza y la diversidad de la vida, y permiten una visión integral de la humanidad. Se trata de un bien público con un enorme valor simbólico, cuya conservación y disfrute debería ser un proceso público y participativo. Las investigaciones sobre el procomún aportan una nueva visión en la que se perfilan conexiones imprescindibles entre el conocimiento y la actividad humana. No obstante, esta tarea no tiene el carácter de una inspección ontológica, sino el de una respetuosa contribución bibliográfica al estado de la cuestión. Ante todo, se pretende profundizar en torno a una serie de inquietantes preguntas: ¿Qué significa y qué aporta integrar la perspectiva del procomún en la evaluación del museo?; ¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún a conectar emocional e intelectualmente a la comunidad con un patrimonio cultural del que son depositarios?; ¿Qué puede aportar el museo a esta nueva sociedad del aprendizaje?; ¿Está realmente cambiando el museo su relación con la comunidad?; ¿Hacia dónde van esas relaciones: hacia la consideración del usuario como un turista potencial o hacia la consideración del usuario como parte integral de ese museo, que contribuye a su conservación, difusión y crecimiento?}, organization = {Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Estudios avanzados de Historia del Arte}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Museos}, keywords = {Redes sociales}, keywords = {Propiedad intelectual}, keywords = {Aprendizaje}, keywords = {Sociedad de la información}, keywords = {Tecnologías de la información y la comunicación (TICs)}, keywords = {Sociedad}, keywords = {Conocimiento}, keywords = {Cultura}, keywords = {Ciencia}, keywords = {Patrimonio cultural}, keywords = {Filosofía}, keywords = {Administración}, title = {El museo que se hace a sí mismo}, author = {Fernández Moreno, Ana Isabel}, }