@misc{10481/45390, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10481/45390}, abstract = {El estado de nuestra civilización y de los ecosistemas terrestres nos abocan a una situación de verdadera emergencia planetaria en la que las previsiones de los científicos de sistemas apuntan a una ruptura, o incluso un colapso, de nuestro sistema civilizatorio hacia mediados de este siglo. Ante tal escenario, las Ciencias de la Educación están llamadas a cumplir un papel decisivo en el cambio de mentalidad que nos lleve a superar tan grave situación, pero las distintas "educaciones para el cambio" —educación en valores, ambiental, para la paz, etc.— se han mostrado ineficaces a la hora de conseguir la transformación social necesaria. El hecho de que desde el nuevo paradigma científico sistémico-complejo se apunte a un cambio epistemológico y, más allá de él, a un cambio en la visión del mundo, principalmente de la cultura occidental, como única vía para transformar las relaciones sociales y las relaciones del ser humano con la naturaleza debería llevarnos a los investigadores y académicos en Ciencias de la Educación a profundizar en el constructo psicológico de la visión del mundo. Desde ahí, este trabajo intenta ofrecer dos aportaciones diferentes: una propuesta teórica, que aspira a superar las deficiencias de las educaciones para el cambio, y una propuesta práctica basada en la anterior que busca ofrecer un amplio depósito de recursos educativos orientados al cambio social en la visión de la realidad. La propuesta teórica, fundamentada en los trabajos de Stephen Sterling, Gregory Bateson y Donella H. Meadows, entre otros, propone el desarrollo de una educación en la visión del mundo como nodo de confluencia de las distintas educaciones para el cambio, así como la introducción de la educación transpersonal en la formación del profesorado. La propuesta práctica, fundamentada en la Ecopedagogía, la Ética del Cuidado, la Ecología Profunda y la Carta de la Tierra, ofrece unas primeras herramientas educativas para una educación en una visión del mundo sistémico-compleja, integral, holista y ecológica. Para ello, y fundamentándose en los trabajos de Kieran Egan, y los estudios sobre la oralidad y sus modos educativos para el desarrollo de la percepción imaginativa, se ha realizado una selección de 336 relatos tradicionales —mitos, leyendas, cuentos, fábulas— de todo el planeta para su utilización pedagógica en conjunción con la Carta de la Tierra. Para justificar la validez y pertinencia de tales relatos para el objetivo buscado, se han realizado análisis cualitativos y cuantitativos sobre 126 de estos relatos, demostrándose finalmente su potencial eficacia para la transmisión de los aspectos ontológicos, epistemológicos, axiológicos, antropológicos y de visión social que componen el constructo psicológico de la visión del mundo. Los resultados de los análisis apuntarían también a la conveniencia de profundizar la investigación en los modos educativos de las culturas orales, por constituirse en una fuente ciertamente rica de metodologías y herramientas para la difusión de esa otra manera de ver la realidad.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento de Pedagogía}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Civilización}, keywords = {Evolución social}, keywords = {Sociobiología}, keywords = {Paradigmas (Ciencias sociales)}, keywords = {Psicología social}, keywords = {Problemas sociales}, keywords = {Educación}, keywords = {Filosofía}, keywords = {Ética}, keywords = {Valores sociales}, keywords = {Metafísica}, keywords = {Pueblos indígenas}, keywords = {Leyendas}, keywords = {Pedagogía}, title = {Relatos tradicionales y "Carta de la Tierra": Hacia una educación en la visión del mundo sistémico-compleja}, author = {Cutanda Morant, Antonio}, }