@misc{10481/44888, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/44888}, abstract = {El desarrollo humano es un proceso altamente complejo, influenciado por un amplio rango de interacciones genéticas y factores ambientales. El periodo de desarrollo embrio-fetal es uno de los más vulnerables en la vida humana. Los cambios que tengan lugar en el ambiente intrauterino van a impactar sobre el desarrollo del nuevo ser, con efectos a largo plazo que alcanzarán no sólo la infancia sino también en la vida adulta, habiéndose establecido claras asociaciones con el desarrollo de enfermedades crónicas no-transmisibles. Se ha comprobado que durante la vida fetal y los primeros años de vida se produce una "programación" e "imprinting" metabólicos tempranos mediados por el estado nutricional y metabólico materno, la alimentación en los primeros 2 años de vida y otros factores ambientales socio-económicos, culturales y demográficos. Numerosos estudios experimentales y epidemiológicos han demostrado que alteraciones durante la vida pre-, peri- y postnatal pueden tener un impacto significativo sobre la salud futura y el desarrollo del niño. Durante la vida precoz existen diversas "ventanas críticas" para el desarrollo cerebral que pueden influir de forma permanente en el neurodesarrollo final del individuo; los efectos de factores ambientales, metabólicos y nutricionales desfavorables durante la gestación pueden determinar diversas alteraciones a largo plazo, incluso cambios en la estructura y función cerebral, merma de las capacidades intelectuales o trastornos de la conducta, lo cual va a tener un gran impacto en la vida del nuevo ser. El presente trabajo se justifica por la falta de evidencia científica acerca del patrón de crecimiento y desarrollo en niños nacidos de madres metabólicamente comprometidas. En el marco del Proyecto PREOBE, estudio de cohorte prospectivo, en el que se reclutaron embarazadas con normopeso (18≤BMI<25), sobrepeso (25≤BMI<30), obesidad (BMI≥30) y aquellas que desarrollaron diabetes gestacional, se ha realizado un seguimiento del crecimiento y neurodesarrollo de los hijos. Los objetivos del presente estudio son: 1) Estudiar las diferencias en la evolución del embarazo, así como la ganancia de peso, y los cambios metabólicos e inmunológicos que van a determinar el tipo de parto y el crecimiento fetal. 2) Determinar cómo la obesidad y/o la diabetes maternas pueden afectar el neurodesarrollo de sus hijos, analizando los cambios evolutivos del desarrollo neuropsicológico durante el primer año y medio de vida. 3) Evaluar los efectos de diferentes polimorfismos genéticos del PPAR-γ Pro12-Ala, tanto en la madre como en sus hijos, sobre el neurodesarrollo de los niños. Los resultados más relevantes muestran que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes gestacional maternas se asocian al estado nutricional, la antropometría y composición corporal, y determinan cambios importantes en diferentes biomarcadores.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo}, organization = {Esta memoria de tesis doctoral forma parte del Proyecto de Investigación de Excelencia (Ref. P06-CTS-02341), titulado: "Papel de la Nutrición y la Genética materna sobre la Programación del Desarrollo del Tejido Adiposo Fetal. Búsqueda de Marcadores de Riesgo de Obesidad en Etapas Precoces de la Vida"; Acrónimo: PREOBE ("Programación Precoz de la Obesidad"), subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de la Junta de Andalucía y parcialmente por los Laboratorios Abbott Nutrition.}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Diabetes}, keywords = {Obesidad}, keywords = {Gestación}, keywords = {Feto}, keywords = {Cerebro}, keywords = {Crecimiento}, keywords = {Psicobiología del desarrollo}, keywords = {Niños}, keywords = {Desarrollo}, keywords = {Desarrollo cognitivo}, title = {Efectos de la obesidad y la diabetes materna durante la gestación sobre el neurodesarrollo de los hijos}, author = {Torres-Espínola, Francisco J.}, }