@misc{10481/43720, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/43720}, abstract = {El estudio del control cognitivo ha proporcionado una serie de índices comportamentales y neurales asociados a los mecanismos involucrados en la detección y resolución del conflicto. Estos índices han sido obtenidos principalmente en el marco de los paradigmas de conflicto estímulo-respuesta, y en gran parte de ellos los estímulos son de naturaleza cognitiva, carente de carga afectiva. Sin embargo, esto no atiende a la complejidad de las situaciones cotidianas. Si bien es cierto que diariamente lidiamos con elementos de nuestro entorno que no presentan contenido emocional alguno, muy a menudo nuestras actividades se desarrollan en contextos que en sí mismos presentan o elicitan eventos afectivos. En consecuencia, el esfuerzo por incluir información afectiva en el estudio de los mecanismos de control no es una cuestión baladí. Dos fundamentos añadidos apremian la inclusión de material afectivo en los paradigmas clásicos de compatibilidad estímulo-respuesta. Por un lado, investigaciones previas atestiguan la influencia que la presentación simultánea de materiales afectivos ejerce durante la resolución del conflicto, dado que pueden alterar la rapidez y la eficacia con la que esta se produce (e.g. Garcia-Garcia, Domínguez-Borràs, SanMiguel, & Escera, 2008; Kanske & Kotz, 2010, 2011; Whalen, Bush, Shin, & Rauch, 2006). De otra parte, numerosas propuestas teóricas abogan por la existencia de una estrecha relación entre las emociones y el desempeño normal de nuestras actividades cotidianas. Muchas de las tareas que realizamos suelen estar contextualizadas por nuestra naturaleza social y la estrecha relación que existe entre esta y las emociones (Barrett, 2012; Barrett & Bliss-Moreau, 2009; Ibanez, Kotz, Barrett, Moll, & Ruz, 2014; Parkinson, 1996; Maria Ruz, Ibanez, Kotz, Barrett, & Moll, 2014). Por consiguiente, una aproximación al estudio de los mecanismos de control en entornos que combinen las emociones y el contexto social es fundamental para comprender qué factores, y cómo, determinan nuestro comportamiento habitual en situaciones de conflicto reales. Los intentos en pos de equiparar el estudio del conflicto con materiales cognitivos y afectivos han sido más frecuentes mediante el empleo de técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional. No obstante, hay cierto vacío de conocimiento sobre el comportamiento de los índices electrofisiológicos durante la resolución del conflicto de tipo afectivo. La flexibilidad con la que resolvemos las interferencias en el curso del procesamiento de la información es una habilidad considerada fundamental por la rapidez con la que hace posible la acomodación y el reajuste de nuestro sistema cognitivo para dar respuesta a las demandas externas. Por tanto, la cronometría de los mecanismos desplegados en situaciones que requieren de estrategias atencionales de reajuste y control es crítica para su correcto desempeño, relevancia que se extiende a su estudio. Teniendo en cuenta las consideraciones previas el presente trabajo, a lo largo de cuatro series experimentales, se ha centrado en dar respuesta a dos cuestiones fundamentales. La primera se focaliza en la comparación de los procesos involucrados en la resolución del conflicto cognitivo y emocional. Avanzando sobre estudios anteriores (e.g. Kanske & Kotz, 2010a, 2010b, 2011; Whalen et al., 2006), en nuestro caso el contenido emocional es parte integrante de la tarea que realiza la persona. La segunda atañe al estudio del conflicto, a nivel comportamental y neural, en situaciones en las que las emociones son contextualizadas con un referente social frecuente en nuestras vidas, las relaciones interpersonales.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento de Psicología Experimental}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Emociones}, keywords = {Conflicto (Psicología)}, keywords = {Desarrollo cognitivo}, keywords = {Sistema nervioso}, keywords = {Conducta}, keywords = {Psicología comparada}, title = {Mecanismos de control emocional: Índices comportamentales y neurales}, author = {Alguacil Sánchez, Sonia}, }