@misc{10481/43561, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/43561}, abstract = {En los últimos años han proliferado en nuestro país los estudios, generales o parciales, dedicados a la historia urbana, que han aportado un valioso conocimiento sobre la evolución formal, económica, social y cultural de nuestras ciudades, puesto que el aprendizaje de los procesos que explican la realidad urbana actual, además de su interés intrínseco ayudan a fundamentar y legitimar propuestas de desarrollo urbano futuro. Pero la naturaleza colectiva, y la individualidad, de los hechos urbanos, hace que cada ciudad pueda, y deba, ser objeto de uno, o varios, estudios específicos. No son directamente trasladables los análisis y lecturas urbanas de una ciudad a otra. La historia urbana de Vera, estudiada hasta ahora solo de forma fragmentaria, tiene una gran originalidad al ser el resultado, desde su última refundación, de diferentes actuaciones planificadas y ejecutadas en períodos de tiempo muy cortos, para después permanecer aletargada a lo largo de etapas más duraderas. Por otro lado su condición de centro geográfico y administrativo de la comarca le ha posibilitado acumular actividades y equipamientos que han articulado los diferentes crecimientos. De la ciudad nos interesa su pasado, como se formó y evolucionó, de dónde parten sus raíces y cuáles fueron los modelos y patrones utilizados en su planificación,, y al mismo tiempo nos preocupa su actualidad, puesto que la memoria de la ciudad no es sólo un cúmulo de experiencias pasadas, sino una llama que anima el espíritu urbano y que plantea preguntas, propuestas y soluciones en la ciudad presente. Empecé a interesarme por la historia urbana de Vera a partir de una invitación de su Ayuntamiento para participar en unas jornadas para celebrar el quinto centenario de la conquista. Dentro de pocos años se cumplirá la misma efemérides de la fundación de la ciudad. Me resulta más atrayente conmemorar el nacimiento de una ciudad que su conquista. El cambio de manos del poder tiene un significado histórico, pero la destrucción, por causas naturales o sobrevenidas, y la posterior reconstrucción de un lugar habitado significa que había motivos para seguir manteniendo una población en su territorio.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Urbanismo}, keywords = {Arquitectura}, keywords = {Vera (Almería)}, keywords = {Asentamientos humanos}, keywords = {Ordenación del territorio}, title = {Historia urbana de Vera: Castillo en la traza}, author = {Cano Rodríguez, Luis}, }