@misc{10481/42974, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/42974}, abstract = {La Organización Mundial de la Salud (OMS)1 define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Desde 2005, la obesidad se ha establecido como la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura, adelantándose al tabaquismo. La causa principal reside en un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, principalmente ligado al aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, unido al descenso de actividad física como consecuencia de cambios sociales y ambientales asociados al desarrollo. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal, incluyendo todos los países de ingresos altos y la mayoría de países de ingresos medianos. De hecho, estos países en desarrollo tienen aún que afrontar una doble carga de morbilidad: no es raro encontrar obesidad y desnutrición en un mismo entorno, al tiempo que aún lidian con enfermedades infecciosas.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento de Farmacología}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Obesidad}, keywords = {Hiperleptinemia}, keywords = {Enfermedades inflamatorias intestinales}, keywords = {Animales}, keywords = {Leptina}, keywords = {Intestinos}, title = {Obesidad, hiperleptinemia e inflamación intestinal: Estudios en modelos animales}, author = {Rivero Gutiérrez, Belén}, }