@misc{10481/42971, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/42971}, abstract = {La ecografía es una de las herramientas más importantes para el conocimiento en todo el desarrollo de la gestación y de sus posibles complicaciones. La introducción a la ecografía tridimensional ha permitido completar el avance en el estudio del feto y de la placenta, ya desde estadios precoces del embarazo y se ha demostrado cómo la medición de volúmenes es de utilidad no sólo en la práctica clínica sino también en el diagnóstico y predicción de patología materna y fetal. Los objetivos de nuestro estudio son establecer un sistema validado y evaluar la fiabilidad y reproducibilidad de la captación de imágenes placentarias mediante ecografía tridimensional en el primer trimestre de la gestación y su posterior manejo mediante el sistema VOCAL XI para la obtención del volumen placentario, estudiar las variables maternas que pueden determinar cambios en el desarrollo del volumen placentario y determinar si el volumen placentario puede inducir cambios en la evolución del embarazo o puede influir en el parto o en las características de los recién nacidos. De forma secundaria, el estudio trata de analizar las características placentarias y su relación con variables maternas en un grupo de gestantes que viven sometidas a la altura extrema (Cerro de Pasco, Lima, Perú) y estudiar las diferencias principales en relación al volumen placentario entre las dos poblaciones evaluadas (españolas y peruanas).}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento de Obstetricia y Ginecología}, organization = {Proyecto de Investigación P07-­‐CTS-­‐2629, Junta de Andalucía.}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Gestación}, keywords = {Embarazo}, keywords = {Feto}, keywords = {Ecografía}, keywords = {Volumen placentario}, keywords = {España}, keywords = {Perú}, keywords = {Fisiología}, title = {Volumen placentario en el primer trimestre de la gestación. Estandarización en el embarazo de curso normal}, author = {Vega Cañadas, Javier}, }