@misc{10481/42053, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10481/42053}, abstract = {El cáncer de mama es la neoplasia maligna sólida más frecuente diagnosticada en las mujeres, considerándose un importante problema de salud pública. En cáncer de mama estadio localizado y localmente avanzado, es de gran interés la aplicación de quimioterapia previa a la cirugía (neoadyuvante), con el objeto de introducir de manera temprana el tratamiento sistémico sobre enfermedad micrometastásica, a la vez que disminuye el tamaño tumoral permitiendo un mayor número de cirugías conservadoras de la mama. Por otro lado, se busca alcanzar respuestas completas patológicas que se han relacionado con una mayor supervivencia. Estudios en este escenario aportan la ventaja de poder investigar in vivo la sensibilidad de diferentes esquemas terapeúticos y poder buscar marcadores biológicos de respuesta y pronósticos. Nosotros analizamos la eficacia de un esquema de quimioterapia con fármacos estándar pero administrados los cuatro primeros ciclos cada dos semanas, doxorrubicina-ciclofosfamida por cuatro ciclos, en densidad de dosis, seguido de cuatro ciclos de docetaxel cada 21 días, más trastuzumab (si existe sobreexpresión del her2-neu). Con objeto de conseguir un alto número de respuestas completas patológicas en pacientes con cáncer de mama. Por otro lado, es sabido el valor pronóstico y predictivo de la clasificación molecular de cáncer de mama en cuatro subtipos intrínsecos de Chuck Perou, pero en la práctica clínica habitual no se tiene acceso a estas determinaciones genómicas. Es por ello que en nuestro estudio pretendemos establecer el valor predictivo de respuesta y valor pronóstico de la clasificación histopatológica subrogada de Sant Gallen, para la quimioterapia neoadyuvante (QTN) administrada en densidad de dosis. A pesar de respuestas patológicas favorables con la QTN observamos recaídas posteriores en cáncer de mama localizado y localmente avanzado, haciéndonos pensar que existen otros factores determinantes en el patrón evolutivo de cada tumor, pendientes de descubrir y donde hay que centrar futuras investigaciones. Conocemos que en estadios muy tempranos del desarrollo del tumor se produce la diseminación de células tumorales circulantes y estas células pueden ser responsables de las posteriores recaídas de la enfermedad, así como de la falta de respuesta a los tratamientos administrados en estos pacientes diagnosticas en estadios II y III. La desaparición de células tumorales circulantes en sangre durante el tratamiento, se asocia con una mejor respuesta a la quimioterapia y con un mejor pronóstico en cuanto a menores recaídas y mayor supervivencia. Basándonos en estas premisas, pensamos que la incorporación de técnicas de detección y caracterización fenotípica de las CTCs de pacientes con cáncer de mama en estadios II-III, puede resultar útil como factor pronóstico y predictivo de la respuesta al tratamiento neoadyuvante, aportando información adicional sobre la capacidad proliferativa, invasiva y metastásica de las células diseminadas.}, organization = {Tesis Univ. Granada. Departamento de Medicina Física y Radiología}, organization = {Proyecto de Investigación}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Quimioterapia neoadyuvante}, keywords = {Citología}, keywords = {Mamas}, keywords = {Cáncer}, keywords = {Tratamiento}, keywords = {Ganglios basales}, title = {Valor predictivo de respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en densidad de dosis, de los criterios de respuestas citológicos (CYCAR), en pacientes con cáncer de mama localizado}, author = {Zarcos Pedrinaci, Irene}, }