@misc{10481/30256, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/10481/30256}, abstract = {En forma de tensón, esta cantiga, que Payo Gómez desgrana, nos introduce, en unas coordenadas de tiempo y espacio muy determinadas. Eco, como es, de unos también determinados sucesos que se pueden entrever, si se han repasado las historias de los reinados, sobre todo, de Alfonso X y de Sancho IV. Esta composición, como otras muchas de los cancioneros gallego-portugueses, ciertamente constituye una fuente histórica, aunque, como también ocurre comunmente, no haya que buscar en ella el puro dato histórico, sino el reflejo social de unos acontecimientos histórico-políticos y humanos nos, que son mucho más importantes que las frías fechas. Habrá, sin duda, que salvar algunos puntos de ficción, precisamente, aquellos esquemas y expresiones lingüístico-literarias en las que inevitablemente y, por suerte para nosotros, se mueve la obra de arte.}, publisher = {Universidad de Granada}, keywords = {Impuestos}, keywords = {Siglo XIII}, keywords = {Cantiga}, keywords = {Historia}, keywords = {Sociedad}, keywords = {Yantares}, keywords = {España}, title = {El tributo del “Yantar” en el siglo XIII: una tensón de Payo Gómez Chariño}, author = {Juárez Blanquer, Aurora}, }