@misc{10481/29169, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/10481/29169}, abstract = {La tarea de diferenciar tipos de conocimiento y establecer criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia que en la práctica resulten operativos encierra mucha más complejidad de lo que a primera vista pudiera parecer. Aunque de entrada cualquier persona reflexiva asumiría que las pretensiones de racionalidad respaldadas por el empleo de métodos científicos estandarizados constituyen una actividad indispensable para el desarrollo social y el progreso de todas las áreas de conocimiento, es innegable que los planteamientos escépticos poco matizados y las sospechas genealizadas contra los sesgos e insuficiencias del paradigma dominante asociado con la racionalidad científico-tecnológia (conceptualizada como variaciones de una misma "racionalidad instrumental") mantienen un peso considerable en el trasfondo cultural con el que opera la ciudadanía de las sociedades más avanzadas. Algo parecido ocurre en el contexto académico, donde coexisten corrientes tan alejadas de planteamientos e intereses multidisciplinares o con metodologías de trabajo tan diversas que impiden asumir un núcleo de intereses y objetivos compartidos. Un panorama heterogéneo y confuso que suele ser instrumentalizado para legitimar de modo teórico y práctico discursos, actividades o prácticas pseudocientíficas. El objetivo de este material docente es proporcionar criterios para una caracterización básica que permita reconocer la pseudociencia en sus múltiples variantes, sin presuponer que existen criterios únicos, simples y excluyentes de demarcación entre racionalidad científica y pseudociencia. Se asume que las múltiples propuestas que aquí se consideran pseudocientíficas por lo general no pasan de ser burdas imitaciones de actividades o discursos genuinamente científicos en sus objetivos, soporte teórico y métodos o procedimientos de trabajo y difusión pública de resultados. A partir de múltiples fuentes de recursos formales e informales, los autores proponen criterios para establecer una tipología del conocimiento; criterios de estudio que ayuden a reconocer prácticas pseudocientíficas; aspectos básicos de la filosofía de la ciencia reciente sobre los que existe amplio consenso y que orientan sobre rasgos importantes de la ciencia rigurosa y sus métodos. Se considera, además, la importancia de los planteamientos escépticos bien argumentados y su contribución en aspectos claves del desarrollo del pensamiento occidental.}, organization = {Material docente desarrollado como actividad del primer bloque de contenidos en la asignatura "Filosofía y conocimiento" (4º curso, grado en Filosofía - Prof.: Miguel Moreno), durante el período octubre-noviembre del curso 2013-14.}, publisher = {Universidad de Granada. Departamento de Filosofía II}, keywords = {Epistemología}, keywords = {Conocimiento}, keywords = {Escepticismo}, keywords = {Pseudociencia}, keywords = {Metodología de la investigación científica}, keywords = {Filosofía de la ciencia}, keywords = {Epistemology}, keywords = {Knowledge}, keywords = {Skepticism}, keywords = {Pseudoscience}, keywords = {Scientific research methodology}, keywords = {Scientific rationality}, title = {Escepticismo y pseudociencia: ciencia y filosofía ante el fenómeno cultural de la pseudociencia}, author = {Conejero Bachiller, Miguel and Martín Martos, Javier and Luque Martos, Óscar}, }